Resultado para aislamiento obligatorio

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Muerte por Streptococcus Pyogenes: informe de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP

Ante la presencia varios casos letales de enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes (o estreptococo del grupo A), miembros de la cátedra de Microbiología Clínica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto con la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas (SADEBAC), elaboraron un informe para esclarecer el origen y los alcances de esta bacteria.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Vacunarse, ¿una decisión personal?

Se estima que las vacunas salvan la vida de 3 millones de niños al año, desde hace 2 siglos brinda beneficios a la humanidad y se ha asociado que su utilización ha extendido la expectativa de vida entre 10 a 15 años. Más allá de todos los beneficios, creencias de sentido común como, por ejemplo, que sólo las necesitan los niños y niñas o que es un decisión personal vacunarse, ponen en duda el impacto social que este avance científico significa y ha significado para la salud de los seres humanos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron un acuerdo específico para continuar trabajando con hospitales públicos de la región en el análisis y estudio de muestras microbiológicas de pacientes que padecen fibrosis quística. El acuerdo representa un aporte fundamental para la salud pública y particularmente para el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica, potencialmente mortal, que afecta a niños, jóvenes y adultos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Bacterias que ayudan a plantas para combatir hongos

En esta entrevista a Claudio Valverde, docente investigador que examina estrategias naturales para reducir la utilización de pesticidas. “Nuestros esfuerzos se concentran en trabajar con microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">Bacterias no modificadas genéticamente que exhiben capacidades para contrarrestar los efectos nocivos de los hongos, que habitualmente se combaten con pesticidas”, explica.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

Estudios sobre el impacto sociocultural del corte del río Atuel en el oeste pampeano

Hace siete décadas, la construcción de la represa “El Nihuil” clausuró el acceso de ese curso de agua a La Pampa y generó un daño ambiental y económico en esa provincia. Un grupo de investigadoras del Instituto de Geografía analizaron el impacto de este cambio en el imaginario colectivo, y en las prácticas sociales, culturales y productivas de la región.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X