Resultado para fauna marina

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Quiénes habitaron la costa marplatense hace 1.500 años

Mucho antes de que Mar del Plata adquiriera su estatus de ciudad balnearia por excelencia, grupos aborígenes provenientes de la llanura pampeana visitaron sus playas y se establecieron en campamentos temporarios. Así lo estableció un grupo de arqueólogos de la UNLP, que desde hace seis años realiza excavaciones en la costa bonaerense. En la zona del Faro de Punta Mogotes, donde está ubicado el complejo balneario Waikiki, se halló uno de los yacimientos arqueológicos más ricos, donde fueron descubiertos innumerables restos de lobos marinos y armas de caza, lo que permitió establecer que aquellos aborígenes explotaron a esos animales para su alimentación. También se determinó que, a pesar de tener sus campamentos a orillas del mar, no practicaban la pesca.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Tráfico de fauna: tercera actividad ilegal en el mundo

Argentina es uno de los países generadores de mercados de especies silvestres, además de constituirse como lugar de tránsito y tráfico. Es por esto que un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR estudia el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades rurales y su implicancia en el tráfico ilegal a nivel nacional. Las tortugas, iguanas, boas, pumas, zorros y vizcachas son algunas de las especies más traficadas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan la “mosca de los cuernos” en bovinos

Desde 1991 el territorio argentino sufre el avance de la haematobia irritans o “mosca de los cuernos”, un insecto que se posa sobre los bovinos, se alimenta de su sangre y puede generar una pérdida de producción de hasta el 20%. Los especialistas descubrieron que la plaga deposita sus huevos en el estiércol, y otro insecto, llamado “escarabajo estercolero”, entierra estos desechos, llevando bajo tierra a los estadios juveniles de la mosca. Según los especialistas, estos beneficios que presenta el escarabajo hay que tenerlos en cuenta "a la hora de establecer una estrategia para repeler el insecto en pos de una mejor producción".

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Identifican composición cromosómica de anfibios y reptiles

Una investigación de la UNNE realiza la caracterización cromosómica de anfibios y reptiles, con el fin de resolver problemas en la identificación y clasificación de algunas especies. El estudio de estos vertebrados es importante por la diversidad y cantidad de especies en la región noreste, y la identificación cromosómica permite analizar su evolución. La información obtenida es inédita en esta disciplina, ya que también propicia la generación de indicadores ambientales de la situación ecológica. Además de haber sido difundido por publicaciones internacionales, el trabajo es material de consulta para profesionales de todo el país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escorpiones y arañas: su riesgo para la población

Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudian la diversidad de vertebrados en Catamarca

La pérdida de la diversidad ecológica es una de las principales problemáticas en la provincia de Catamarca. En la actualidad se extinguen especies que ni siquiera llegaron a ser reconocidas por la ciencia, como consecuencia del escaso estudio de la diversidad que habita en los diferentes ecosistemas. Es por ello que un grupo de investigadores de la UNCa trabaja en un proyecto enmarcado en el conocimiento, distribución y protección de la fauna autóctona de vertebrados de esa provincia. Entre otras, se estudiaron las comunidades de aves, roedores, anfibios y peces y sus relaciones bioecológicas con el medio.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Las huellas de la prehistoria

Más de 200 pisadas de dinosaurios revelaron que hace 70 millones de años el mar bañaba el desierto. El hallazgo se produjo en una formación rocosa de Malargüe, en Mendoza, que en aquellos tiempos no era el desierto actual sino una selva marina habitada por dinosaurios y otros animales. Los investigadores concluyeron que las huellas son de titanosaurios, que habrían tenido unos 14 metros y adaptaciones para caminar en ambientes marinos. El descubrimiento permite además conocer la fauna antes de la gran extinción del Cretácico. Es por esto que se prevé crear el “Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios”, un museo a cielo abierto, donde se verán huellas, fósiles y formaciones geológicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X