Resultado para tejido adiposo

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Enfermedades de las encías en embarazadas: un riesgo para la gestación saludable

Ciertas infecciones bucales maternas como la periodontitis constituyen un verdadero factor de riesgo de prematuridad y ruptura temprana de membranas. Así lo determinó un estudio de la UNC, llevado a cabo con 257 embarazadas de dos hospitales de la Ciudad de Córdoba. Los investigadores destacan la importancia de la consulta y el seguimiento odontológico en embarazadas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo compuesto antibiótico

Una nueva entidad química, constituida por moléculas de antibióticos actualmente en uso, las fluorquinolonas ciprofloxacino y norfloxacino, tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. La investigación sobre este compuesto se desarrolla en la Facultad de Ciencias Naturales y los primeros ensayos indican que su efecto es apropiado para tratar de forma más efectiva infecciones urinarias, de piel y oculares, entre otras.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ácido hialurónico: biomarcador de enfermedades respiratorias

De gran popularidad por su uso en tratamientos dérmicos rejuvenecedores, el ácido hialurónico (AH) tendría grandes potencialidades como biomarcador, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de pacientes con enfermedades intersticiales pulmonares. El análisis es llevado a cabo por investigadores de la facultad de Farmacia y Bioquímica, en colaboración con especialistas del hospital de Rehabilitación respiratoria “María Ferrer”, de la Ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

El azúcar inhibe la producción de toxinas en gangrena gaseosa

Una investigación probó la capacidad del azúcar de mesa para atacar la bacteria productora de gangrenas. Se caracterizó a nivel genético porqué y cómo el azúcar previene la contaminación de los tejidos y acelera la cura, ya que impide el desarrollo de microbios que ingresan a través de la piel y producen toxinas que degradan los tejidos. Los investigadores proyectan el desarrollo de un antibiótico que prevenga este tipo de infecciones.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Nueva terapia para tratar la endometriosis

Investigadores presentaron una droga que logra atacar en forma directa las lesiones provocadas por la endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad puede causar infertilidad y suele provocar síntomas dolorosos y recurrentes de larga evolución. Se estima que en todo el mundo hay más de 100 millones de mujeres que la padecen, aunque este número podría ser mayor, dado que no todas las que sufren la enfermedad presentan síntomas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Microcápsulas para controlar la fertilidad de las vacas

El dispositivo diseñado por investigadores de la UNL y el Conicet permite controlar y sincronizar los ciclos hormonales de las vacas. Se trata de una forma más eficiente de producción ganadera, ya que lograría el mejoramiento genético y minimizar los costos, además de aumentar la producción de carne. El proyecto fue galardonado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe en el certamen “Una apuesta al Tricentenario”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ranas malformadas: primera recopilación de casos en Argentina

Luego de una década de trabajo de campo, investigadores de la UNL y el Conicet, recolectaron y analizaron 71 anfibios con anormalidades. Son los primeros datos sobre una recopilación de este tipo de fenómenos en Latinoamérica. Desde ranas con miembros extra hasta individuos a los que les faltaba la mandíbula inferior formaron parte de los hallazgos de los especialistas, quienes indicaron que las malformaciones pueden deberse a diversos factores como la pérdida de hábitats y la contaminación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Las nuevas formas de comunicación en el centro del debate

Manifestaciones organizadas a través de Facebook, noticias difundidas vía Twitter, material audiovisual compartido por Youtube, e infinidad de mensajes de texto multimedia dieron lugar a nuevos valores a los que buena parte de las generaciones ha sabido adaptarse. Un proyecto de docentes de indaga acerca de las interacciones sociales creadas en la última década. La colaboración, la confianza y las novedosas normas que aparecen en escena.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Logran aumentar la reproducción de células madre

Un grupo de investigadores de la UBA logró aumentar en forma significativa la capacidad de las células madre de reproducirse durante largo tiempo. Para ello utilizaron un medio de cultivo creado en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este medio permite que las células se mantengan sin diferenciarse y en estado pluripotente durante un extenso período de tiempo, sin necesidad de agregar otras sustancias. Los métodos desarrollados hasta hoy son caros y complicados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X