Resultado para Diabetes tipo 1

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

De los barrios en peligro a los barrios peligrosos

Una sociedad en búsqueda de seguridad, de protección y resguardo de sus bienes materiales convive con quienes no pueden ser incluidos y los nombra como peligrosos. Este estudio indaga acerca de los modos de conformación barrial en los procesos históricos que componen nuestras geografías urbanas y sociales y en la noción de seguridad/inseguridad social y civil como construcción de sentido.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Con una fotografía construyen una máquina igual a una de la NASA

Sólo una imagen bastó a un grupo de ingenieros para crear una máquina para ensayos casi única en el país. Se utiliza para estudiar el desgaste de dos materiales entre sí, y también para verificar condiciones en análisis de fallas. Con el nuevo equipamiento se realizan trabajos para distintas empresas y los fondos recaudados se emplean para armar nuevos equipos que utilizan los estudiantes de grado y posgrado.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Clonan para preservar especies amenazadas

El laboratorio de Biotecnología Animal desarrolla técnicas de clonación para proteger animales en vías de extinción. Los científicos trabajan con embriones de chitas y tigres, entre otras especies, e intercambian conocimientos con investigadores de Australia e India, donde prevén montar un zoológico congelado, dirigido a preservar el material genético de felinos, rinocerontes, elefantes y osos negros, y hacer reproducción asistida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo mirar la lluvia desde arriba de una nube

Con la utilización de imágenes satelitales, meteorólogos de la Universidad de Buenos Aires elaboraron un modelo que calcula la cantidad de agua disponible en el suelo para los cultivos. La información se actualiza cada 10 días en un “mapa de satisfacción hídrica” y permite estimar los rindes del maíz, por ejemplo, tres meses antes de la cosecha. Los datos obtenidos constituyen una herramienta muy útil para los productores y para organismos como las bolsas de cereales.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El pasado geológico del área central de Argentina

Para entender la configuración geográfica actual de la región, investigadores estudian los orígenes, las características y el área en la que se depositaron sedimentos del período Neógeno que se hallaron en la zona central del país. Los sedimentos fueron acumulados durante un intervalo de tiempo geológico acotado, con posterioridad a los 12 millones de años y antes de los 3 millones. Entre otros datos, los investigadores hallaron la existencia de grandes fracturas geológicas al oeste de La Pampa, lo cual cambia la visión de la llanura pampeana como sólo una planicie.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos nocivos para la salud en el suelo de Corrientes

Investigadores hallaron hongos nocivos para la salud en las plazas, parques, areneros, playas y paseos de la ciudad de Corrientes. El trabajo científico demostró la presencia de geohongos queratinofílicos en los parques más importantes de la ciudad. Las especies encontradas pueden causar graves infecciones en personas y animales, que van desde afecciones dérmicas y de córnea, hasta infecciones en sangre.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La incidencia de los vientos en la dispersión de contaminantes

En el laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería se desarrollan experimentos y modelos para evaluar los procesos de dispersión de contaminantes descargados en la atmósfera por las industrias y otras fuentes urbanas emisoras de gases. A través de la simulación en pequeña escala, los investigadores analizan la influencia de los vientos en la dispersión de contaminantes en la capa atmosférica superficial y los problemas de confort urbano causados por los vientos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
clonaciónhidrógeno
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X