Resultado para Pedro R. Figueroa Casas

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en la Reserva Iberá

En la Reserva Provincial Iberá se realizó el primer relevamiento sobre mariposas en las cuatro estaciones climáticas. Durante la investigación se colectaron 1.237 individuos, entre los cuales se identificaron 49 especies, ocho morfoespecies y 40 géneros. Los resultados de la investigación cobran relevancia a la luz de la consideración de las mariposas como piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. Estas especies entablan una relación específica con la flora por su sensibilidad a los cambios climáticos, teniendo en cuenta que las Áreas Naturales Protegidas son las únicas que aseguran la integridad de la biodiversidad regional.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Usan Lengua para explicar Matemática

Investigadores de la UNVM buscan en las capacidades pedagógicas de las metáforas la forma de hacer sencillo y divertido el aprendizaje de matemáticas. La hipótesis que fundamenta el trabajo establece que tanto las analogías como las metáforas son herramientas poderosas a nivel cognitivo y pedagógico, ya que son parte de la cotidianeidad humana. Los procesos de metaforización implican mecanismos de abstracción y conceptualización. De esta manera, campos disciplinares que se creían separados convergen en este proyecto original en Argentina.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

UNM: una vez por año 3.000 universitarios donarían sangre

La iniciativa es de un equipo de estudiantes avanzados y profesionales de la Universidad Nacional de Misiones. Apuntan a cambiar el modelo actual de reposición por el del donante voluntario y habitual. Vinculadas a la donación, circulan diversas creencias falsas como que debilita, provoca enfermedades cardíacas, etc. Las charlas informativas que el grupo de voluntariado brinda en diversas facultades enfatizan en desterrar estos mitos y en cuáles son las cuestiones a tener en cuenta en el momento de donar.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas

Como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

La vuelta de cerebros: 16 científicos regresan al país

La UNLP recuperó a 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las llamadas “ciencias duras”, que ya están trabajando en laboratorios e institutos de la casa de altos estudios platense. Las políticas de reinserción de científicos en las universidades públicas de nuestro país otorgan a los investigadores un subsidio para su relocalización y reinclusión y otro para el proyecto de investigación que el especialista decida desarrollar, además de la posibilidad de incorporarse al Conicet.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

A favor de la despenalización del consumo privado de droga

El Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida (CEADS) de la UNR estimó positivo el fallo de la Corte Suprema porque “el usuario deja de ser delincuente y vuelve a considerarse ciudadano”. Los especialistas que trabajan en el Centro valoraron la prevención para los no iniciados en el consumo, la asistencia para el que necesita ayuda y la alternativa que representa el fallo para los que no pueden dejar de consumir drogas, dado que es fundamental que el Estado no castigue y que el sistema de salud dé alternativas para que su vida pueda ser lo más saludable posible. Ejemplificaron con el caso de Portugal, que modificó su legislación desde 2001 y se redujo el consumo.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Perros agresivos y dueños irresponsables

El ambiente en el que vive, el espacio, las necesidades satisfechas, o no, la educación que reciba y el conocimiento de la raza por parte del propietario, son algunos de los factores que inciden para que un perro reaccione con agresividad. Razas estigmatizadas y cuestionadas por ataques hacia personas y la responsabilidad de los amos, entre otros temas, son analizados por Alicia Marro, médica veterinaria de la UNR. "Hasta un perro 'salchicha' o un Cocker mal sociabilizados son capaces de matar a solas a un bebé humano".

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Realizan análisis de gripe A (H1N1)

La gripe A tiene diversos subtipos, uno de ellos el H1N1 cuya peligrosidad es aún discutida por los especialistas debido a que es producto de una nueva mutación. Ahora, con equipamiento específico que existe en la UNSa y la compra de insumos necesarios por parte del gobierno de la provincia de Salta, se realizan análisis para la identificación de esta derivación del virus. Los estudios se llevan a cabo por medio de “PCR” (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de biología molecular que también se emplea para la identificación de personas y determinación de filiación. Ya se analizaron más de 300 muestras correspondientes a todo el territorio provincial.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El Observatorio “on line”

Investigadores de la UNSJ desarrollan el proyecto “observatorio astronómico robotizado para fines educativos y de divulgación científica”. La propuesta es disponer de un observatorio astronómico en casa, en el ciber, en la escuela o en la facultad, que sea manejado a control remoto y en línea, y al que se acceda en forma virtual e interactiva. Podrán realizarse actividades preprogramadas y todos los usuarios dispondrán de los datos y las observaciones que se lleven a cabo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X