Resultado para construcciones sociales

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Reloj solar para docencia e investigación

Para analizar y potenciar el funcionamiento de los calefones y cocinas solares con los que viene trabajando hace años, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería decidió encarar la construcción de un reloj solar. Permitirá entender cómo se produce la entrega de energía a los colectores que tienen estos equipos y servirá como elemento didáctico a partir del que se podrá apreciar el movimiento del sol, las estaciones, la posición de la tierra y la inclinación en su órbita. El ingeniero Pablo Martina explicó que el reloj “puede servir para dar ideas y ejemplos a estudiantes de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Exactas y otras unidades académicas, y para alumnos de la secundaria y primaria que quieran estudiar los movimientos de la Tierra y el Sol”.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Arte y vida cotidiana, un espacio para prácticas estéticas

En cierta disposición de los objetos en el interior de una vivienda, en el plan decorativo de cualquier espacio o en la disposición de una mesa servida, se despliega un conjunto de prácticas que pueden entenderse como estéticas . Es por esto que un proyecto de investigación del IUNA indaga en los espacios donde los objetos no se plantean como arte o producto artístico pero se constituyen en prácticas estéticas de la vida cotidiana.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El fenómeno de las fábricas recuperadas

Investigadores de la UNLaM relevan emprendimientos que surgieron tras la crisis social y económica de 2001. El trabajo propone mostrar las distintas iniciativas, y destaca el nuevo tipo de organización al que se adaptaron los trabajadores para responder a los avatares de la época. En esta línea, se evidencia que los sujetos, en conjunto y al apelar a un nuevo tipo de organización horizontal, desarrollaron su potencialidad para la toma de decisiones sobre lo que es importante para su empleo.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Catamaranes para sanear arroyos

En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Ponen en funcionamiento una planta de recuperación de residuos

Inició sus actividades una planta de recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El proyecto fue impulsado por la Facultad de Trabajo Social, institución que brinda asesoramiento técnico y acompañamiento a los trabajadores de la basura. La propuesta forma parte de una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores urbanos.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Nuevos contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

San Luis: donde el viento genera energía

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Muertes injustas o merecidas: la construcción social de las víctimas

Una investigadora del Museo de Antropología analiza los sistemas de clasificación y los valores morales que se ponen en juego ante el fallecimiento de jóvenes en contextos de violencia. La investigación recorre cuestiones como la transformación en la concepción de la muerte y sus diversas causas. Se trata de un estudio etnográfico que llevó adelante durante dos años en las villas El Libertador y El Nailon, de la ciudad de Córdoba.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Producción forestal para la inclusión social en el Delta

Un grupo de biólogos de la UBA recibió el premio de la UNESCO “Dr. Michel Batisse” por el trabajo de conservación, manejo sustentable y generación de alternativas productivas en el seno de la comunidad isleña de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, que ocupa más de 87.000 hectáreas. El territorio pertenece a las islas del municipio bonaerense de San Fernando y el proyecto es una nueva estrategia de producción forestal para brindar inclusión social y laboral a los pobladores isleños.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X