Resultado para ciencias forenses

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Sustentabilidad, su valoración en las ciencias agrarias

Los estudiantes consideran más relevantes los componentes económicos y productivos de la sustentabilidad, mientras que los docentes valoran los aspectos relacionados con la ética ambiental" data-toggle = "tooltip" title = "Rama de la filosofía que considera las relaciones entre los hombres y el medio ambiente; se ocupa de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.">ética ambiental y la ecología. Así lo demostró un estudio sobre ética ambiental que surgió “como una preocupación para responder a la dicotomía entre la productividad y el cuidado de los recursos”, indicó Cristina Sandoval, encargada de la investigación.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Biocombustibles a partir de desechos cloacales, del laboratorio a la industria

Producir biocombustible a partir de desechos, más específicamente, barros cloacales es el objetivo del proyecto que llevarán adelante la UNGS y la empresa Explora. La identificación de materiales hoy descartados y con un impacto ambiental alto y el diseño de un proceso que permita convertirlos en un producto de alto valor agregado constituyen la originalidad de este proyecto.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. El concentrador se desarrolla con tecnología y materiales de origen nacional y tiene diversas aplicaciones que van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas hasta la generación de calefacción local, entre otras.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Diagnostican enfermedades sexuales y reproductivas con microscopio

Sobre una muestra total de 329 mujeres estudiadas, científicos diagnosticaron, en el 60% de ellas, disfunciones vaginales y vaginitis convencionales, aunque no tuvieran síntomas. Los métodos implementados por los investigadores para llevar adelante los estudios, que consisten en técnicas de microscopía óptica, permiten detectar cuál es el estado funcional de la vagina.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Políticas sociales y de empleo: de la necesidad al derecho

Un estudio indica que, en el período 2003-2013, el Estado Nacional realizó un giro significativo en sus políticas orientadas al desempleo. Esto no sólo implicó un modo distinto de interpelar a los sectores más vulnerables de la población -reconociéndolos ahora como sujetos de derecho y trabajadores-, sino que también llevó a diferenciar entre dos tipos de políticas: las activas orientadas al empleo y las asistenciales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

Realidad aumentada, un desarrollo educativo para dar clases de manera innovadora

Investigadores desarrollaron un material educativo digital que utiliza Realidad Aumentada para implementar en la enseñanza de la materia de Programación. El material tiene como objetivo lograr la retención y permanencia de los ingresantes a la facultad de Informática, a través de la implementación de acciones pedagógicas diferentes a las tradicionales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Del códice al hipertexto: los cambios en la lectura y la transmisión de conocimiento

Un estudio analiza la evolución de formatos por los cuales se transmite el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo se modifican las prácticas de lectura. “En el libro impreso tenemos un texto estático, es el lector quien avanza según su atención o comprensión” indica la investigadora Mercedes Rodríguez Temperley, y agrega: “En los textos digitales, esa lectura se hace a los saltos, debido a la presencia del hipertexto”.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Pinocho como paradigma de la infancia

El especialista en niñez Esteban Levin presentó su libro “Pinochos, marionetas y niños de verdad”. En la publicación, utiliza al “niño de madera” como metáfora de las etapas de auto-conocimiento que todo infante atraviesa a medida que crece. La figura del muñeco Pinocho funciona como un paradigma de la infancia ya que marca el deseo infantil de ser deseado y entendido por el otro.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X