Resultado para medicina nuclear

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Infecciones gástricas: aportan nuevos datos para su tratamiento

Una de cada dos personas en el mundo sufre infecciones gástricas causadas por la bacteria Helycobacter pylori. Investigadores trabajan en identificar los genotipos prevalentes de esta bacteria en el Centro y Norte santafesinos. Además, analizan su estructura genética para estimar su nivel de virulencia o si ha adquirido resistencia a antibióticos. De esta manera buscan aportar datos que permitan generar una medicina personalizada.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Coronavirus: la UNQ será uno de los centros de diagnóstico de casos

Por disposición del Ministerio de Salud bonaerense, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) será uno de los 19 centros encargados de realizar pruebas para el diagnóstico de Covid-19. Hasta hace poco tiempo solo el Instituto Malbrán estaba habilitado por la OMS para realizar este tipo de pruebas. Se espera cumplir con el testeo de dos mil muestras diarias.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

La UNLP desarrolla respiradores de bajo costo

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboran ventiladores mecánicos no invasivos de bajo costo (respiradores), para la asistencia de pacientes durante el brote de COVID-19. Además, los especialistas desarrollaron un casco inflable y transparente para pacientes no sedados o parcialmente sedados. Se trata de uno de los equipamientos de importancia crítica para la pronta recuperación de pacientes internados con coronavirus.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Producen nanocápsulas de origen natural para conservar alimentos

A partir de plantas aromáticas, como el orégano, el laurel, el romero y otras especies, extraen aceites esenciales con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que prolongan la vida útil de los alimentos. Bajo la forma de cápsulas diminutas, lograron incorporar esos aditivos naturales en pescados, nueces y leche de soja. Comprobaron que mantienen el producto en buen estado, entre un 30% y 50% más que los conservantes artificiales. El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario, en el marco del Programa Institucional y Multidisciplinar (Primar) en Temas Prioritarios, que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X