La varilla de electrodo de carbono, también conocido como electrodo de grafito se utiliza para el proceso de ranurado o proceso de corte, denominados como Arco-Ar cuando se utiliza con un soplete de corte.
Expertos de Alemania y Argentina trabajan juntos con el objetivo de hacer frente al cambio climático y la protección ambiental. En territorio mendocino, la emisión de gases tóxicos y los basurales a cielo abierto son algunos de los factores que incrementan la contaminación. Para concientizar a la población y hacerla partícipe, llevan a cabo un proyecto que tiene como primer destinatario a los más chicos.
En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.
Un polémico artículo publicado por la revista “Science” sobre una bacteria que en lugar de fósforo utiliza arsénico para crecer, abrió un debate en la comunidad científica. En esta entrevista con InfoUniversidades, la microbióloga Diana Vullo explica cómo fue realizada la investigación, comenta el porqué del cuestionamiento y analiza la sorprendente estrategia de supervivencia bacteriana.
A partir del proyecto de investigación “Contaminación urbana con excrementos de perros”, se desarrollaron pruebas para convertir excrementos de animales domésticos en biogas. El empleo de un biodigestor permitió a los especialistas llevar adelante los ensayos que produjeron una cantidad apreciable del combustible. Los resultados generan la posibilidad de ampliar las pruebas dado que el recurso es abundante, gratuito y, además, reduce la contaminación provocada por los desechos.
Docentes e investigadores de la UNLaR elaboran nuevos productos agroindustriales en el Parque Tecnológico. Esta vez, se trata de una cerveza artesanal saborizada con harina de algarroba blanca. Elaborada sin conservantes y con un contenido alcohólico levemente superior al de la cerveza industrial, “Solar”, la nueva bebida, resguarda características autóctonas y genera nuevos emprendimientos productivos. También tendrá una variedad con sabor a miel.
En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.
Desde hace varios años, en la Universidad de la Marina Mercante se llevan a cabo estudios relacionados con las tecnologías limpias. Los investigadores desarrollan un Filtro electrostático que permitirá controlar las partículas que transportan los gases contaminados emitidos por motores. A partir del empleo de descargas eléctricas (Física del plasma), se filtran las partículas en suspensión, de manera que se disminuye la nocividad de las sustancias.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería analiza cómo tratar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes del aire que son emitidos a la atmósfera y que tienen acción química nociva propia, por lo que generan enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias y neuronales. Para ello, los científicos trabajan con un catalizador de origen nacional con el que tratan a los COVs por medio de oxidación catalítica, lo que representa un proceso efectivo y de bajo costo.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.
El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.
Un nuevo tipo de análisis simple para identificar futuros trastornos del crecimiento y neurológicos en recién nacidos fue diseñado por investigadores de la UNL. El método, que no utiliza reactivos y es único en el mundo, analiza la presencia de sustancias en sangre que son indicadores de enfermedades llamadas Errores Congénitos del Metabolismo. La detección precoz de estas sustancias posibilita evitar patologías severas como el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria" data-toggle = "tooltip" title = "Alteración del metabolismo en el que el organismo no puede metabolizar el aminoácido tirosin a partir de fenilalanin en el hígado.">fenilcetonuria y la Fibrosis quística, entre otras.
Científicos analizan mediante electroforesis capilar la cantidad de Glucosa, fructosa y Sacarosa presentes en pulpa base y en dulces de Rosa mosqueta fabricados en Bariloche. Los resultados de la investigación aportan datos específicos para el rotulado de estos dulces, tales como la presencia del componente azúcar sacarosa, que es utilizado para la conservación del producto final.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo