Resultado para EPOC

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Un proyecto de investigación permitirá salvar una isla de Corrientes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseñó un proyecto para la construcción de las defensas costeras de la Isla Apipé Grande, situada en la provincia de Corrientes, donde se asienta el pequeño municipio de San Antonio de Apipé. A escasos dos kilómetros de la colosal represa de Yacyretá, los vecinos del único municipio insular correntino son testigos del continuo proceso de erosión provocado por la fuerza de las aguas del río Paraná.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fauna invisible, estudian el impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua” en La Pampa

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Con plantas nativas, ensayan insecticidas naturales que combaten plagas del maíz

Científicas hallaron compuestos activos en plantas nativas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, y probaron su eficacia contra plagas como el gusano cogollero en el laboratorio. Entre otras ventajas de la investigación, se cuenta la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, sin agroquímicos, aspecto muy valorado en los mercados de exportación de granos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Producción de semillas forrajeras, un proyecto con impacto social y económico en familias agropecuarias

Con un escenario socio-productivo difícil, las comunidades de productores agropecuarios familiares aparecen como el sector más afectado. Apelando a la creatividad, pero también a insumos de producción propia, las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste llevan adelante un innovador proyecto piloto que repercutirá en el crecimiento de los pequeños productores como así también en la producción de carne del NEA.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Córdoba, donde se originarían las tormentas más intensas del mundo

La zona de las Altas Cumbres juega un papel fundamental en los eventos climatológicos extremos que se registran en el sureste de América del sur. Esa hipótesis es una de las aristas en las que indagará el proyecto científico internacional “Relámpago”, presentado oficialmente en la Universidad Nacional de Córdoba. El interés del proyecto radica en el considerable impacto social y económico que suelen acarrear estos acontecimientos climatológicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - Departamento de Posgrados

“Agenda-Setting”, medios de comunicación y opinión pública en las campañas electorales

Los medios masivos de comunicación parecen marcar las pautas de lo que el público debe consumir. En épocas de campaña electoral, esta relación entre medios masivos de comunicación y opinión pública se profundiza. Investigadores analizaron la estrecha relación que existió entre la agenda de los medios y la agenda pública durante la campaña electoral de 2011.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Rescatan en un libro a las mujeres que marcaron la historia de la medicina

Se trata de un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, que echa luz además sobre los nombres de las primeras mujeres médicas de Mendoza, tradicionalmente silenciadas por la historia oficial. La obra traza un recorrido que va desde la Grecia antigua hasta la Argentina de mediados de siglo XX, narrando las luchas y los logros de las mujeres vinculadas con la medicina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X