Resultado para proceso penal

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos que reducen la contaminación del alimento de los cerdos

A partir de una investigación se halló un modo que permite reducir la contaminación en el alimento para cerdos. El empleo de algunos adsorbentes biológicos en aditivos nutricionales hace posible disminuir las micotoxinas" data-toggle = "tooltip" title = "Toxina producida por un organismo del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.">micotoxinas presentes en estos alimentos. El hallazgo se coloca en línea de diversos estudios que se desarrollan a nivel mundial destinados a potenciar la producción porcina cuyo consumo ha crecido en forma exponencial en los últimos 30 años.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Humanas

El rol de la Iglesia Católica Argentina en la década de 1990

El historiador Fernando Urquiza analiza los entramados de la Iglesia Católica Argentina ante las reformas de la década de 1990. El docente indaga en el apoyo al modelo menemista y en las oportunidades que la desregulación del Estado le brindó a la institución. Las variaciones en su relación con el gobierno que culminaron en su crítica del menemismo cuando estalló la crisis económica y social son algunos de los aspectos que aborda el investigador en un libro de reciente publicación.

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Envases ecológicos hechos con proteínas de soja

Científicos investigan el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. A partir del empleo de nanocompuestos, el proyecto apunta a reducir la contaminación ambiental a un bajo costo y apuesta al desarrollo de tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales nacionales.

Universidad Nacional del Comahue - Asentamiento Universitario San Martín de los Andes

Nacional Geographic financiará un plan de manejo sustentable del guanaco en Argentina

Trabajadores rurales mendocinos e investigadores trabajan desde hace años en un plan de manejo que contribuye a la conservación del guanaco, a partir de su utilización como alternativa productiva sustentable. El proyecto contempla realizar un corredor biológico con la reserva Auca Mahuida de Neuquén, para lo que se logró la financiación de la Nacional Geographic.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Las ovejas pueden aprender a automedicarse

Investigadores analizan la capacidad de los ovinos para automedicarse. El comportamiento animal evidencia que, ante malestares digestivos provocados por parásitos, seleccionan plantas que contienen taninos, las que resultan beneficiosas para su salud. Obtener pautas de manejo para intercalar este tipo de plantas en el medio ambiente y así optimizar la productividad y el bienestar animal, se cuentan entre los objetivos de la investigación.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Porqué aprender matemática es difícil y traumático

El conflictivo y traumático proceso de enseñanza de la matemática, al que varias generaciones se vieron sometidas, es el origen del divorcio natural que se da entre esta disciplina y la vida diaria. Se la mira con respeto, pero de costado. En esta entrevista con InfoUniversidades, el doctor en matemática Juan Eduardo Nápoles Valdés desmitifica la histórica oscuridad de la ciencia y habla de cuáles son los desafíos para su enseñanza en los próximos años.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X