Resultado para Yerba Buena

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen fibras especiales para incrementar el valor de la cabra neuquina

Un grupo de docentes lleva adelante un proyecto para obtener y procesar fibras de la cabra criolla regional, animal de alto valor en la zona del norte neuquino. De esta manera se espera contribuir a la producción sustentable con conservación del recurso natural. Entre los logros de la primera etapa del proyecto se cuenta la importante comercialización en cantidad y valor comercial de las fibras, por lo que los productores de la zona se comprometieron con esta alternativa productiva.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Jabones líquidos con residuos oleaginosos

Son ecológicos y biodegradables, su producción no contamina y a la vez eliminan desechos industriales. Es por esto que investigadores de la UNRC prevén poner en marcha una planta para su producción a nivel industrial. Además de que no se emplean sustancias tóxicas en su formulación, otra de sus ventajas es que el costo será mucho menor que el de los comercializados en los supermercados y a diferencia de éstos, que son detergentes, éste realmente es un jabón, cien por cien biodegradable. Se estima que su producción podría eliminar 30 toneladas anuales de residuos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Realizan estudios para obras apropiadas a entornos fluviales

Investigadores de la UNSE llevan a cabo estudios acerca de las formas de los ríos y de las leyes que rigen el movimiento del agua de sus tramos urbanos, para así contar con datos que mejoren los criterios de realización de obras emplazadas en estos entornos. La investigación se realiza en las márgenes del río Dulce de Santiago del Estero, aunque los conocimientos obtenidos servirán para ser aplicados en sistemas fluviales similares. Aportará, entre otras herramientas, criterios para el control de las inundaciones y medidas de protección contra la erosión.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Conservación: estudian biodiversidad química en suelos

Investigadores de la UNSE evaluaron la relación de las propiedades biológicas del suelo y analizaron nuevas alternativas de producción sostenible para su conservación. Realizaron un relevamiento de la biodiversidad de rizobios, bacterias que poseen la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico de la tierra y evaluaron el coriandro, cultivo que protege el suelo y mejora su calidad. El motor de la investigación fue el resguardo de las especies leguminosas frente al avance desmesurado de los desmontes, y apunta al mejoramiento de la calidad biológica de los suelos y la diversidad microbiana.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Gripe A: desarrollan un medicamento pediátrico

La UNLP ofreció al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires sus laboratorios y personal para realizar análisis de las muestras clínicas de pacientes con cuadros compatibles con Influenza A H1N1. Podrían estudiarse hasta 50 muestras por día. Además, comenzó a trabajarse en el desarrollo de una formulación pediátrica del Oseltamivir, el medicamento utilizado para combatir el virus, cuya administración en niños está contraindicada. Entre otras actividades, alumnos y docentes elaboran material informativo de fácil comprensión para distribuirlo junto a las viandas en los colegios de la provincia e iniciaron una campaña de donación de ropa de abrigo para bebés y niños.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Cómo aprovechar las proteínas del suero lácteo

Científicos ensayan métodos para desarrollar nuevas aplicaciones de las proteínas del suero lácteo, que no se encuentran totalmente explotadas e incluso algunas industrias las desechan. Se trata de una solución redonda: por un lado, se aprovechan las proteínas y aminoácidos esenciales que quedan en el suero lácteo generados en la producción de queso, al tiempo que se evita la contaminación ambiental provocada por la liberación de este material orgánico en los cursos de agua. Además de su valor biológico como nutrientes, estas sustancias pueden ser útiles como aditivos para la industria alimentaria.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Estudiantes argentinos participaron del Modelo OEA

Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X