Resultado para virus del papiloma humano

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Clover: la válvula cardíaca, duradera y hemocompatible

La válvula cardíaca ideal o “deseable” de máxima duración y material hemocompatible, ha sido desarrollada por un equipo de investigadores y científicos de diversas disciplinas. Las válvulas que se emplean en la actualidad presentan problemas que van desde la necesidad de su reemplazo en determinado período de tiempo, hasta la generación de coágulos sanguíneos. El desarrollo es superador ya que disminuye la posibilidad de formación de coágulos y está hecho de un novedoso material hemocompatible.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Cómo afecta al vínculo social la falta de empleo

La manera en que las redes y los lazos sociales funcionan como factores de motivación ante la precariedad laboral y cómo influyen en los individuos a la hora de participar en la comunidad forma parte del objeto de estudio de investigadores en humanidades y ciencias sociales. El fortalecimiento de los lazos entre los individuos de barrios carenciados y el rol fundamental de las mujeres, entre los temas destacados de la investigación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Infertilidad y sistema inmune: identifican nuevas relaciones

Entender cómo el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”. Los científicos sostienen que las técnicas de rutina para detectar la infertilidad dejan muchas posibilidades afuera y que no se han tenido en cuenta debidamente las causas inmunológicas de la infertilidad.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Crean un biofungicida para maíz único a nivel mundial

El nuevo bioformulado combate las fumonisinas, toxinas que se acumulan al momento de la cosecha y producen trastornos de salud en humanos y animales que pueden llegar a generar efectos cancerígenos. Formulado en base a una bacteria autóctona del suelo, el producto pondrá en valor al grano de maíz para su exportación y contribuirá a la responsabilidad ambiental en el uso de fungicidas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Tecnología de punta para el seguimiento de vicuñas en la Puna Argentina

Un sistema de collares de alta tecnología para el seguimiento de la vicuña fue desarrollado por un equipo de investigadores. La especie estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada “vulnerable”, por lo tanto resulta fundamental su cuidado y conservación a partir del estudio de su comportamiento y hábitat. La producción de ponchos y mantas con fibra de vicuña es una de las principales actividades económicas de la región.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Guerra cibernética: el nuevo paradigma en Seguridad informática

Los ataques informáticos son cada vez más frecuentes. Ponen en riesgo la seguridad de empresas y organismos gubernamentales públicos. A partir de programas maliciosos especializados, estos ataques ocasionan problemas que van desde el acceso a información estatal de carácter secreto, hasta la paralización del sistema bancario de un país. En un estudio sobre Seguridad informática, especialistas recomiendan encarar desafíos tecnológicos para prevenir los riesgos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Desarrollan un anticuerpo que previene el virus de la fiebre hemorrágica

Un equipo multidisciplinario de investigadores identificó un anticuerpo monoclonal que previene la entrada de los virus responsables de la fiebre hemorrágica argentina (FHA) y de otras fiebres hemorrágicas sudamericanas en células humanas. El anticuerpo desarrollado se trata de una proteína que consta de una parte humana y otra de ratón y cuya presencia inhibe la capacidad de infectar células humanas de los virus transmisores de fiebre hemorrágica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X