Resultado para terapia antiofídica

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Consulta pediátrica: cuando se evalúa el desarrollo normal y no la enfermedad

El Ministerio de Salud de la Nación implementó una herramienta de seguimiento del desarrollo de los niños y las niñas de nuestro país, denominado Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI). La nueva herramienta evaluará el desarrollo y no sólo las pautas vinculadas con el crecimiento. Además, permitirá generar sistemas de información con los que pueden trazarse mapas de situación por área y a nivel nacional.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Una tucumana desarrolla células para la investigación científica

La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos. En especial, su producción se orienta a enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En entrevista con Argentina Investiga, la científica habló de la especificidad de su trabajo. “Mediante el uso de células, mimetizamos enfermedades para que la industria farmacéutica las utilice y pueda descubrir nuevas terapias” indicó.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Quimioterapia metronómica, nueva modalidad terapéutica para el tratamiento del cáncer

Se trata de una nueva terapia que administra dosis bajas de drogas en forma crónica. Un equipo del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por la doctora Graciela Scharovsky, conforma un grupo pionero en América latina en el estudio de la quimioterapia metronómica y el reposicionamiento de drogas en oncología.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Investigan una solución para combatir la bacteria clamidia, la principal causa de infertilidad femenina

La bioquímica María Teresa Damiani encabeza un equipo de investigadores que analiza la clamidia, una bacteria que se contagia por vía sexual, al igual que el virus del papiloma humano. A diferencia de otras bacterias, la clamidia se aloja en las células y altera su funcionamiento. Los investigadores intentan reponer el funcionamiento celular que ha sido modificado.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Enfermedad de Chagas, desarrollan una vacuna inmunoterapéutica

En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Biodiversidad en ríos y arroyos pampeanos, la Acacia negra y su impacto en la reducción de la cantidad de peces

Un estudio realizado por investigadores de la División Biología, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján evidenció que las acacias en alta densidad reducen la luz que llega a arroyos y ríos, de manera que impiden que sobrevivan las plantas acuáticas. Estas plantas albergan una gran cantidad de microorganismos de los cuales se alimentan los peces.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Inclusión social desde el vínculo animal

Una cátedra promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de abordajes alternativos e integra a los animales domésticos en el desarrollo de prácticas educativas y sanitarias. Según explican los especialistas, se trata de una intervención cuyo objetivo es la utilización del vínculo humano-animal como parte integral de un proceso de tratamiento para facilitarlo y complementarlo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Glaucoma: diseñan un film ocular bioadhesivo para el tratamiento de esta enfermedad

Se trata de una película elaborada con diferentes polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera en forma gradual un fármaco contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

La era de la nanotecnología

Junto con la biotecnología y las TIC’s, la nanotecnología es una de las tres tecnologías de propósito general prioritarias para el desarrollo socioeconómico del país, de acuerdo con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La Universidad Nacional de San Martín integra uno de los polos más promisorios en este campo que, según los especialistas, generará una revolución en el siglo XXI.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Derecho

La medicina y el derecho bajo una mirada interdisciplinaria

La relación entre la medicina y el Derecho es materia de análisis de una investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El estudio aborda la temática de la medicalización de la vida vinculada al derecho y observa la manera en que la medicina absorbe distintos campos que no tienen que ser tratados sólo por esta disciplina. El estudio remarca la importancia de un abordaje interdisciplinar de los temas sociales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X