Resultado para Sper TC 2000

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las parasitosis intestinales y Nutrición, denominado Procopin. El trabajo se encarga de detectar la presencia de parásitos y alteraciones nutricionales en niños en situación de vulnerabilidad social que concurren a jardines de infantes y escuelas primarias de la región. La iniciativa además, interviene en las patologías para prevenir posibles recaídas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Tecnología 3D para recrear un emblemático centro clandestino de detención platense

Con tecnología de última generación, la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la elaboración de un modelo tridimensional de la Comisaría 5ta. de esa ciudad, donde funcionó un centro de detención clandestino durante la última dictadura militar. La iniciativa, encarada junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, servirá para preservar la memoria de uno de los sitios más emblemáticos del terrorismo de Estado, y tendrá un enorme valor histórico y documental.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones bucales por HPV, realizarán un estudio epidemiológico

El Instituto Nacional del Cáncer aprobó el financiamiento de un proyecto para realizar un relevamiento epidemiológico de presencia de virus de Papiloma Humano en cavidad oral de hombres y mujeres sexualmente activos de una región con alta prevalencia histórica de infección genital por HPV, que permita cuantificar su impacto potencial. Los investigadores señalaron que las políticas sanitarias públicas de gran impacto se sostienen en la información epidemiológica de los lugares y regiones donde se aplican.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Autos de competición, desarrollan un software para mejorar su rendimiento deportivo

Se trata de un programa interactivo de simulación que sirve para analizar distintas variables técnicas y evaluar el comportamiento de los vehículos de Súper TC 2000. Esta innovación informática permite reducir costos, ya que proporciona la información necesaria para mejorar el diseño de los automóviles o ponerlos a punto para las carreras, sin necesidad de realizar un sinnúmero de pruebas en la pista.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Preocupa el aumento de infecciones que resisten la acción de los antibióticos

El elevado y mal consumo de antibióticos ha generado bacterias mucho más resistentes. La principal arma con la que contaba el hombre para hacer frente a infecciones, ya tiene quien la resista. En 2013, según la Revisión sobre la Resistencia Antimicrobiana, se produjeron en el mundo 700.000 muertes atribuibles a la resistencia antibiótica. Se estima que en 2050 habrá unas diez millones de muertes atribuibles a todo tipo de infecciones sin que los antibióticos puedan ejercer su acción terapéutica.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Analizan las políticas de seguridad de la última década en Córdoba

Investigadores llevan adelante el estudio y focalizan en el rol que asume el Estado para el abordaje de distintas temáticas, como la violencia en el fútbol, los conflictos escolares y la violencia de género. Los especialistas describieron las estructuras e iniciativas gubernamentales llevadas a cabo en torno a estas conflictividades e identificaron una profundización de la policialización y la mano dura como estrategias de abordaje de la conflictividad social.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Batalla de la Vuelta de Obligado, arqueólogos echan luz sobre su historia

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante campañas arqueológicas en busca de objetos relacionados a la batalla de la Vuelta de Obligado, enfrentamiento militar entre tropas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa, ocurrido el 20 de noviembre de 1845 y en cuya conmemoración se celebra el Día de la Soberanía. Los investigadores pretenden dilucidar, entre otras, cuestiones como la determinación del punto de una posible “fosa común” o enterramiento colectivo de los caídos.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fauna invisible, estudian el impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua” en La Pampa

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Blogs, laboratorio de escritores tras la crisis de 2001

En los primeros años de la década de 2000, el uso del blog se impuso entre los escritores argentinos, especialmente entre los de la nueva generación, que hoy tienen entre 35 y 45 años. Un investigador llevó a cabo un relevo de más de veinte blogs y determinó que lo diferencial del formato fue su doble condición de espacio personal y relacional que permitió usarlo como ámbito de pruebas de escritura y como lugar de vinculación y difusión.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Computación y matemática, su aplicación en la planificación del menú diario

A partir del uso de herramientas informáticas y matemáticas un grupo de científicos resuelve problemas de tomas de decisiones. Hasta el momento aplicaron esta técnica en actividades deportivas y de logística y ahora la utilizan para planificar el menú diario de comidas de sanatorios y comedores infantiles cumpliendo con estándares alimentarios, variedad y con el menor costo posible.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

De mascota exótica a plaga: estudian invasión de ardillas en Luján

En entrevista con Argentina Investiga, la bióloga Mariela Borgnia contó los inicios de la investigación en la problemática de la introducción de la “ardilla de vientre rojo” en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires. La especie, que fue introducida en 1970, acarrea problemas para el medio ambiente, además de ser un potencial transmisor de la leptospirosis.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X