Resultado para Laboratorio de Innovacin Nmade Educativo

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Humanas

El rol de la Iglesia Católica Argentina en la década de 1990

El historiador Fernando Urquiza analiza los entramados de la Iglesia Católica Argentina ante las reformas de la década de 1990. El docente indaga en el apoyo al modelo menemista y en las oportunidades que la desregulación del Estado le brindó a la institución. Las variaciones en su relación con el gobierno que culminaron en su crítica del menemismo cuando estalló la crisis económica y social son algunos de los aspectos que aborda el investigador en un libro de reciente publicación.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias

La dislexia en Santa Fe

Los resultados preliminares de un estudio epidemiológico revelaron una prevalencia del 15% de casos de dislexia en los niños de la ciudad. Este trastorno del aprendizaje es un problema de origen neuropsicológico que se puede compensar con intervenciones adecuadas. Es por esto que, además del diagnóstico, el proyecto por el que se realizó el estudio incluye la capacitación a docentes para ajustar la oferta educativa.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Forestales

Guaraníes preservan orquídeas nativas de la selva misionera

Comunidades guaraníes recibieron capacitación para la preservación, producción y comercialización sustentable de orquídeas de la selva paranaense. El trabajo llevado a cabo por las comunidades representa una fuente de ingresos que implica la disminución en la presión sobre el recurso. Entre las actividades llevadas a cabo se cuentan la rustificación, transferencia al umbráculo y siembra in vitro de las orquídeas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Los efectos del maíz transgénico en la diversidad de insectos

Analizan las consecuencias que el manejo del maíz transgénico provoca en los insectos benéficos que controlan plagas. El efecto que los maíces modificados a partir de bacterias generan es la protección de plagas como las mariposas y polillas. Pero el uso inadecuado de este tipo de cultivos provocaría alteraciones nocivas a la cadena trófica. A partir de estudios en campo y en laboratorio, científicos reúnen información acerca del fenómeno.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Briceño León: “El chagas ya no es una enfermedad de la pobreza”

Así lo afirmó el sociólogo venezolano, asesor sobre enfermedades parasitarias para la Organización Mundial de la Salud. Briceño León dialogó con InfoUniversidades acerca de la situación actual del Mal de Chagas. Puntualizó que la evolución y transformación en el tiempo de la patología ha sido influenciada por los cambios sociales y ambientales que, a su vez, generan los cambios epidemiológicos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Una curiosidad de la naturaleza: bacterias que crecen con arsénico

Un polémico artículo publicado por la revista “Science” sobre una bacteria que en lugar de fósforo utiliza arsénico para crecer, abrió un debate en la comunidad científica. En esta entrevista con InfoUniversidades, la microbióloga Diana Vullo explica cómo fue realizada la investigación, comenta el porqué del cuestionamiento y analiza la sorprendente estrategia de supervivencia bacteriana.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Terapia fotodinámica para tratar el cáncer

Un equipo de becarios e investigadores realiza estudios in vivo e in vitro de agentes fotosensibilizadores y su aplicación en terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer de colon y de piel. Los ensayos apuntan a la capacidad de ciertos agentes de provocar la muerte de células malignas en combinación con la luz, a la vez que analizan los mecanismos de resistencia que desarrollan las células a este tipo de terapia.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Ceguera y nuevas tecnologías

En una cultura donde predomina la imagen y el avance de la tecnología es insoslayable, el problema en relación a las personas con discapacidades visuales no reside en la discapacidad, sino en la toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de la accesibilidad. Así lo plantean investigadoras docentes, quienes dictan un curso de Braille donde se aborda el acceso y la difusión de la tiflotecnología, como vía de integración social.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas a base de heces caninas

A partir del proyecto de investigación “Contaminación urbana con excrementos de perros”, se desarrollaron pruebas para convertir excrementos de animales domésticos en biogas. El empleo de un biodigestor permitió a los especialistas llevar adelante los ensayos que produjeron una cantidad apreciable del combustible. Los resultados generan la posibilidad de ampliar las pruebas dado que el recurso es abundante, gratuito y, además, reduce la contaminación provocada por los desechos.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva para prevenir el Alzheimer

Desde hace tres años, científicos investigan los efectos preventivos que pueden tener los agentes antinflamatorios y antioxidantes presentes en el aceite de oliva extra virgen sobre ciertas proteínas cerebrales. Estas proteínas son afectadas por estrés oxidativo, una de las causas reconocidas del Alzheimer, e intervienen en funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos a escala de laboratorio confirman la hipótesis de los investigadores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X