Resultado para San La Muerte

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Desarrollan un módulo que reemplaza la actividad del hígado

A partir de la aplicación de bioprocesos, investigadores de la UNQ trabajan en el diseño de un mini reactor que ayudaría al hígado en casos de trasplantes y serviría como un órgano artificial extracorpóreo. El módulo permite entrar y salir sangre, y habilita el ingreso y egreso de aire por determinadas fibras a través de dos circuitos independientes, diseñados para evitar la muerte celular por falta de oxígeno. El cartucho no sustituye al órgano, sino que haría el trabajo del hígado en pacientes que están a la espera de un trasplante.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Falta de homogeneidad en la calidad de los medicamentos

Ensayos realizados en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP permitieron determinar que no todos los comprimidos que se encuentran en el mercado ejercen el efecto terapéutico esperado.
La investigación también arrojó que la baja calidad de algunos medicamentos ocasiona efectos tóxicos en el organismo. Otro de los problemas más frecuentes se halló en la disolución: cuando el comprimido presenta este problema, puede generar dificultades para su correcta absorción y no llegar al lugar de acción.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

La ingesta de hongos y sus precauciones

Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Recursos Naturales

Bosques nativos de Formosa en proceso de recuperación

La Universidad Nacional de Formosa concluyó un exhaustivo ensayo, denominado “Fajas de Enriquecimiento: una alternativa para la recuperación de bosques nativos explotados de la provincia de Formosa - Argentina”. El trabajo es el resultado de una investigación realizada desde 1998 en el Campo Experimental del Instituto de Silvicultura, en el Departamento Pirané, Formosa, que, como consecuencia de la presión ejercida por el hombre sobre el recurso forestal durante años, muestra una composición más heterogénea del bosque.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Evalúan indicadores de sustentabilidad ecológica

La productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios dependen de la calidad del suelo. Investigadores de la UNSE realizaron análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas para obtener datos científicos y determinar si se producía alguna degradación o pérdida de calidad. El estudio se realizó en el Campo Experimental “La María”, perteneciente a la EEA INTA Santiago del Estero. También se tuvo en cuenta el manejo inadecuado de bosques y sabanas para fines ganaderos y forestales, que promueven el desarrollo de arbustales o 'fachinales'. El objetivo principal es la conservación del suelo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Innovador sistema para la gestión de recursos hídricos

Estudios geológicos de la UNRC permitieron sistematizar, por primera vez, información sobre los sistemas fluviales del sur de la provincia de Córdoba. A partir de un novedoso mapa que emplea el código del semáforo, la información obtenida permite conocer la existencia de agua apta para consumo humano, tasas de erosión y profundización, y hasta qué punto es conveniente intervenir con infraestructura. Cualquier autoridad provincial que acceda al material podrá obtener datos útiles para la gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X