Resultado para vas areas

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Las consecuencias del desmonte

Investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas, el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. El problema ya se instaló en San Luis y afecta a otros países, como Australia y Estados Unidos. El equipo de científicos busca alternativas para el manejo del suelo que, sin frenar las tendencias productivas actuales, neutralicen los efectos de la salinización.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La red hidráulica de los árboles exigida al límite por el cambio climático

La doctora Sandra J. Bucci integró un equipo internacional de 24 científicos reunidos por una universidad alemana, con el fin de crear una síntesis global sobre la resistencia a la cavitación por sequía en plantas de ecosistemas boscosos, incluyendo los arbustales y las sabanas alrededor del mundo. La investigación se inició a fines de 2009 y los resultados arrojaron que la mayoría de los árboles, incluso aquellos en las selvas tropicales, funcionan muy cerca de su umbral de seguridad hidráulica, lo cual los deja muy vulnerables a las sequías extremas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aplicación para celulares y tabletas con información universitaria

Eduardo Depetris y Saul Coria, estudiantes de Computación, crearon una aplicación informática para celulares y tabletas con información útil sobre la Universidad Nacional de Río Cuarto que puede utilizarse sin conexión a internet. Desde horarios de colectivos hasta planes de estudio forman parte de la información contenida en la aplicación que permite tener a la Universidad “en la palma de la mano”.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inocuidad para los alimentos que consumen los niños

Investigadores realizan auditorías alimentarias sobre la comida que se entrega mediante un programa de asistencia en 36 escuelas de la ciudad. Un alimento inocuo es aquel que no hace daño, en tanto que no tiene riesgos desde el punto de vista microbiológico. Para lograr esta cualidad se controlan parámetros como la temperatura de cocción y el nivel de protección de las personas que sirven la comida.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

El E-learning en la Universidad

En el contexto actual de enseñanza, donde los alumnos trabajan y requieren de tiempos flexibles, el E-learning se presenta como una propuesta didáctica que se adapta a los tiempos y habilidades de los estudiantes y que, al mismo tiempo, desafía a las modalidades de enseñanza tradicionales. En entrevista con Argentina Investiga, Marcela Chiarani, especialista en Informática orientada a la educación, afirma que “los entornos virtuales facilitan hacer un seguimiento de los estudiantes”.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ingeniería

Agricultura de precisión: nuevas tecnologías para el campo

La principal actividad económica de la provincia de La Pampa reside en el sector agrícola-ganadero. Por ello, docentes e investigadores estudian la aplicación de un conjunto de herramientas geoespaciales a la agricultura de precisión que incluye desde imágenes satelitales hasta mapas elaborados con GPS. Su implementación implicará beneficios económicos para el productor y para el ambiente, dado que permite un uso racional de la tierra y el agua.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Detección y tratamiento de asimetrías faciales

La especialista Adriana Poletto investiga la relación de las asimetrías faciales con las disfunciones articulares. Y aclara que la odontología debe atenderlas a tiempo, en la infancia, para evitar lesiones permanentes e irreversibles. A partir del estudio que lleva adelante la investigadora se pretende elaborar protocolos con diagnósticos integrales y establecer el tratamiento adecuado para abordar las patologías en forma multidisciplinaria.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

El discurso de las víctimas de violencia

Estudian los mecanismos de justificación del agresor en el discurso oral y escrito de mujeres que padecen violencia de género. En el estudio se subraya la idea existente en la sociedad de la determinación de los roles masculinos, y de los femeninos como complementarios de los primeros. Estos supuestos inciden en la justificación del maltrato del varón por parte de las víctimas. Se espera que los resultados del análisis sean útiles para realizar aportes a las políticas públicas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La comarca de El Bolsón vive un cambio de paradigma

El incremento del turismo y los proyectos inmobiliarios generan en la Comarca Andina nuevos hábitos de consumo que avanzan sobre la economía agrícola ganadera de ese paradisíaco lugar. El aumento del valor de la tierra y la puesta en valor de la contemplación paisajística motorizan al turismo y dejan en segundo plano la lógica territorial productiva tradicional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X