Resultado para Arca del Gusto

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Casas silvestres en grandes ciudades

Techos verdes y jardines verticales son alternativas que permiten trasladar la naturaleza al centro de la ciudad y generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas de edificios. Entre otros beneficios, estas alternativas mejoran la calidad del aire, reducen la temperatura del edificio en verano y contribuyen a disminuir el consumo eléctrico. La Facultad de Agronomía de la UBA impulsa algunas de las primeras iniciativas que se generan en el país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Docentes, principales responsables de la “mala fama” de la matemática

El docente Mauro García Pupo está enrolado en las filas de los especialistas que cuestionan la enseñanza tradicional de la matemática. Esgrime la “didáctica inversa” -que consiste en partir del problema para buscar el concepto- como una herramienta que podría reemplazar a las tediosas clases magistrales, poco participativas y en las que se repite mecánicamente la resolución de ejercicios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Trastornos personales y sociales de pacientes alcohólicos

Un estudio de la Facultad de Medicina analizó los trastornos asociados al consumo de alcohol en pacientes con diagnóstico de alcoholismo internados en una comunidad terapéutica. Pérdida de vínculos familiares, violencia y problemas laborales, son algunas de las consecuencias. Además, se observó que muchos pacientes, pese a su tratamiento, no consideran al alcoholismo una enfermedad. En el estudio se afirma que se trata de un problema que requiere de un abordaje interdisciplinario.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Inteligencia artificial al servicio del hombre

La doctora Rosanna Costaguta se especializa en la personalización de sistemas a través de agentes inteligentes. Convencida de que la creatividad no tiene límites, indaga en la manera de conseguir un mayor rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pero en plataformas virtuales. En esta entrevista con Argentina Investiga explica qué es la Inteligencia artificial, analiza el auge del e-learning y describe los avances de la Robótica.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Arsénico en agua para consumo humano

La doctora Clara López Pasquali de Araya, investigadora y docente, trabaja sobre una problemática que aqueja a los pobladores del interior: la presencia de arsénico en el agua de consumo humano. En esta entrevista con InfoUniversidades la investigadora afirma que en Argentina la contaminación con arsénico es grave, y cuenta las diversas formas en que, con un equipo interdisciplinario, lleva adelante un plan de concientización para los pobladores de la zona.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Inteligencia artificial: desde la universidad pública a Facebook

Científicos de Bahía Blanca integran un grupo pionero en el mundo de la argumentación en inteligencia artificial. Desarrollaron un sistema que ha sido utilizado para una aplicación inteligente de Facebook, la red social que reúne a 700 millones de usuarios en el mundo. La inteligencia artificial está presente en casi todos los procesos que se emplean en la actualidad en computadoras. El grupo de investigación se ha convertido en un centro nacional de relevancia en esta temática.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X