Resultado para Sistema de Ventania

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Investigador desarrolló un sistema alternativo de la Tabla Periódica

Alfio Zambon es profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y hace varios años trabaja en las propiedades de los elementos que componen la tabla periódica, como su manifestación dual en sustancias simples y básicas, planteando una alternativa de la conceptualización y clasificación estándar de estos elementos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Autos de competición, desarrollan un software para mejorar su rendimiento deportivo

Se trata de un programa interactivo de simulación que sirve para analizar distintas variables técnicas y evaluar el comportamiento de los vehículos de Súper TC 2000. Esta innovación informática permite reducir costos, ya que proporciona la información necesaria para mejorar el diseño de los automóviles o ponerlos a punto para las carreras, sin necesidad de realizar un sinnúmero de pruebas en la pista.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Recurso hídrico, estudian cómo mejorar su gestión en el sur del conurbano bonaerense

Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche estudia los usos del recurso hídrico en el Conurbano Sur del Gran Buenos Aires y analiza cómo es la relación que vecinos, empresas y el Estado municipal mantienen con el Arroyo San Juan, un curso de agua que atraviesa la ciudad de Florencio Varela, el partido de Berazategui y desemboca en el Río de la Plata. El objetivo es mejorar el vínculo entre estos actores y el agua para generar una utilización sustentable del recurso.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema que detecta fallas en motores eléctricos industriales

Se trata de una invención del Grupo de Electrónica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, que permite hallar desperfectos incipientes en las maquinarias y, con ello, bajar los costos en mantenimiento y reparación que tienen las empresas al prevenir daños mayores en sus equipos. Los investigadores apuntan a desarrollar herramientas que sirvan para la industria y otros sectores, con aplicaciones en mantenimiento predictivo.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Amianto, analizan el peligro mortal del contacto con esta fibra

Investigadores de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina explican los impactos en la salud que produce el amianto, la peligrosidad de estar en contacto con la fibra, el riesgo en el que viven los países donde es legal y cómo se convive con uno de los contaminantes más nocivos para la salud y no se tiene registro del riesgo. El amianto tiene un altísimo poder carcinogénico y produce un tipo de cáncer llamado Mesotelioma.

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

Evapotranspiración, determinan el uso eficiente del agua de riego en plantaciones de olivo

Investigadores llevaron a cabo un estudio basado en la observación a través de imágenes satelitales y mediciones a campo para determinar la evapotranspiración de la planta de olivo y el uso eficiente de agua de riego en esas plantaciones. Entre los primeros resultados del estudio se advirtió que es poco eficiente el uso del agua de riego en fincas de la zona; y la demanda de agua de este cultivo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Primer software capaz de reconocer la tristeza

La bioingeniera Paola Bustamante, junto a un equipo de investigación del GATEME, creó un programa computacional capaz de detectar, a través de la voz, uno de los síntomas de extrema preponderancia en la depresión, que es la tristeza. El software, que arrojó un 96% de efectividad en sus mediciones, fue pensado para que puedan usarlo los psicólogos y les ayude a diagnosticar de forma precoz casos de depresión en pacientes.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Arsénico en agua para consumo, logran bajarlo a niveles aceptables

Investigadores de la Universidad Nacional de Salta lograron la disminución del arsénico en agua destinada a consumo en poblaciones aisladas del Noroeste Argentino. Un problema de mucha gravedad en la región, en particular para pueblos originarios y campesinos del norte y la puna salteña dado que el alto contenido de este elemento provoca malformaciones, enfermedades en la piel y oncológicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X