Resultado para Gran Rosario

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Diversidad de la Fauna ictícola del Paraná

Científicos de la Universidad Nacional de Rosario investigan la diversidad de especies que habita el Paraná con el objetivo de conocer y difundir a la población la riqueza natural de este río. Entre las actividades que desarrollan los especialistas se cuenta la creación de una biblioteca de códigos de barra de la fauna ictícola y un test para medir la diversidad y el parentesco del pacú, especie de sumo interés para su cultivo y el aumento de la productividad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Uso medicinal del cannabis, la UNLP es pionera en un proyecto destinado a pacientes con epilepsia refractaria

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Marcelo Morante, especialista en Medicina Interna e investigador del Área de dolor, lleva adelante un proyecto innovador, no exento de polémica: el uso medicinal en pacientes con epilepsia refractaria que no responden a tratamientos tradicionales. Este médico logró el apoyo del prestigioso profesor Mark Ware de la Universidad Mc Gill de Canadá, quien lo ayudó además a completar su formación en esta especialidad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Delta del Paraná, un sistema sensible al cambio climático

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de San Juan publicaron en los reportes científicos de acceso abierto de la prestigiosa revista “Nature”, los resultados de sus estudios sobre el Delta del Paraná. La zona constituye un archivo de los últimos miles de años de historia de la región. La investigación aporta, además, una mirada a largo plazo sobre los cambios climáticos, opuesta a la que sostiene el Panel Intergubernamental sobre cambio climático.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Equipos que miden la capacidad pulmonar, optimizan sus funciones

Un desarrollo de la UNSAM para facilitar la calibración de equipos que miden la capacidad pulmonar fue uno de los ganadores de una convocatoria del MINCYT a proyectos basados en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). El desarrollo consiste en un dispositivo que posibilita un patrón de flujo y volumen respiratorio para la puesta a punto de los equipos utilizados en la valoración de la función pulmonar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Novedoso sistema para reducir la cantidad de basura que llega a los lagos y los ríos

Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Microorganismos como biofertilizantes, analizan su uso en cultivos hortícolas

Investigadores de la UNVM trabajan en la generación de una colección de bacterias y hongos del suelo que puedan utilizarse para el desarrollo de las plantas y el mejoramiento de aspectos productivos y comerciales del cinturón hortícola de Villa María. Así, buscarán disminuir la aplicación de agroquímicos. Este proyecto se encuadra en una línea de investigación que tiende a fomentar el desarrollo socio-productivo regional.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas resistentes, el desafío de la agricultura

Advierten sobre la necesidad de aplicar a los cultivos más conocimientos sobre biología y estrategias sustentables de manejo. La problemática asociada a la aparición de nuevas malezas resistentes a herbicidas motivó la idea de volver a poner en marcha la Asociación Argentina de la Ciencia de las Malezas. Además, desde la Universidad trabajan en modelos de predicción de riesgo de aparición de resistencia a glifosato.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Córdoba, donde se originarían las tormentas más intensas del mundo

La zona de las Altas Cumbres juega un papel fundamental en los eventos climatológicos extremos que se registran en el sureste de América del sur. Esa hipótesis es una de las aristas en las que indagará el proyecto científico internacional “Relámpago”, presentado oficialmente en la Universidad Nacional de Córdoba. El interés del proyecto radica en el considerable impacto social y económico que suelen acarrear estos acontecimientos climatológicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Departamento de Investigación

Internacionalización de la educación superior, la experiencia del IUNIR

El Rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario compartió la experiencia enriquecedora de las relaciones internacionales para la mejora educativa. Este proceso se concretó a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales del IUNIR que permitió realizar 42 convenios internacionales, y más de 100 rotaciones en el extranjero de estudiantes de grado y graduados, entre otros logros.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X