Forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.
Investigadores concluyeron que, además de acelerar el proceso electoral y reducir costos, contribuye a disminuir la creciente apatía de los argentinos ante cada elección. Afirman que el elector argentino tiene la capacidad de incorporar nuevas tecnologías a la emisión del sufragio y cuentan las tres experiencias con este sistema que se realizaron con éxito en el país.
Una investigación llevada a cabo por especialistas de la UNL establece que, en los países latinoamericanos, los gobiernos surgidos en escenarios políticos-electores de principio de siglo enfrentan diversos condicionamientos para responder a los desafíos sociales legados de la década del ‘90. En esta línea, el análisis plantea que la gobernabilidad y la legitimidad política de estos gobiernos provienen de estrategias políticas que articulan intereses externos e internos, con las expectativas sociales generadas por los programas electorales con que se ganaron elecciones.
Una investigación aborda los procesos de destierro, recepción y retorno que experimentaron los científicos argentinos entre mediados de la década del ‘70 y la vuelta a la democracia. Entre otros aspectos, la investigación apunta a la recuperación del relato de estos profesionales acerca de cómo se fueron estructurando los colectivos científicos en el país y a profundizar en el análisis del exilio, uno de los temas menos trabajados en los estudios sobre la última dictadura militar.
Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.
El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.
El reciente fallecimiento del reconocido director, dramaturgo y teatrista brasileño, Augusto Boal, brinda la oportunidad de acercarse a su máxima creación de comienzos de los años ’60: el Teatro del Oprimido. Surgidas de un profundo trabajo de investigación, sus técnicas quiebran todo presupuesto, convirtiendo al teatro en un ensayo para la realidad y al escenario en un espacio en el que actor y espectador se desdibujan ya que, como sostenía el propio Boal, “cada ser humano es teatro en sí mismo”. Había sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2008 y recibió el título de Embajador Mundial del Teatro de la Unesco.
Susana Bonetto, directora del doctorado en Ciencias Políticas que dicta el Centro de Estudios Avanzados, dialogó con InfoUniversidades. Con una mirada que escapa a los esquematismos y revisiones reivindicatorias, la especialista reflexiona sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno, sus límites y contradicciones, y afirma que la influencia de los medios de comunicación en los debates sociales responde a la ausencia de vínculos de representación sólidos. "La democracia se legitima naturalmente cuando uno siente que participa en la construcción de equidad".
Se inauguró la Escuela de Formación Política, una experiencia de extensión universitaria destinada a dirigentes provinciales. El objetivo es consolidar la cultura democrática, mejorar la calidad institucional y jerarquizar la actividad política. El programa también apunta a crear áreas de interacción entre la esfera intelectual y el campo político.
Destinada a todo público, la UNGS y la Biblioteca Nacional editaron la colección “25 años, 25 libros”, que propone reflexionar sobre las transformaciones dadas en diversos aspectos de la vida social argentina durante el período democrático iniciado a fines de 1983. Un repaso por los primeros cinco títulos.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia dio una conferencia en el marco del Ciclo Derecho a la Cultura. Habló sobre la tendencia a la desaparición de los partidos políticos en América Latina y convocó a repensar las instituciones fuera de la coyuntura política.
Niños y adolescentes de comunidades aisladas son educados para construir “un pensamiento propio”. Entre otras problemáticas, en estos poblados confluyen cuestiones como la pobreza estructural de zonas rurales y el trabajo infanto-juvenil asumido como “natural”. Los talleres también apuntan a que tomen conocimiento de sus derechos y obligaciones.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X