Nota

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba

31 de Octubre de 2008 |

Ruido blanco

El Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN comenzó a realizar un “mapa” de la contaminación sonora en la Antártida. Las principales problemas son los grupos electrógenos que abastecen energía eléctrica a los pobladores y el aterrizaje y despegue de los aviones.
Ruido blanco

Medición de ruido en Marambio.

“Es una zona que no debería estar afectada por la actividad humana. El objetivo es conocer los niveles de ruidos para realizar tareas de remediación con el fin de certificar las normas ISO 14000, sobre aspectos ambientales”, afirma el ingeniero Jorge Pérez Villalobo.

En septiembre pasado, el investigador realizó la primera visita a la base Marambio, para comenzar con el relevamiento de los niveles de ruido exteriores. Las principales fuentes de contaminación en la base son los grupos electrógenos que alimentan de energía a los pobladores y también el aterrizaje y despegue de los aviones. El grupo electrógeno se puede aislar y silenciar más, pero el movimiento de aviones es inevitable. En las inmediaciones del generador se llegó a los 65 decibeles.

Se midieron los grados sonoros a que están expuestos los pilotos y la tripulación del avión Hércules C130 que realiza el cruce desde la ciudad de Río Gallegos hasta la base. El proyecto se realiza en conjunto entre el CINTRA (Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN-FRC) y el Laboratorio DAT de Rosario.

El investigador de la UTN agrega: “El trabajo no es sencillo por las difíciles condiciones meteorológicas. Hay mucho viento, por lo que debemos llevar protectores para instrumental. Por ahora el frío no es problema ya que los aparatos que utilizamos -de origen danés- soportan hasta 15 grados bajo cero”.

Producción Periodística:
Claudio González Berretta

Responsable Institucional:
Silvina de la Peña
Paula Pochettino
Universidad Tecnológica Nacional

Área de Comunicación
comunicacion@frsf.utn.edu.ar
www.utn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X