Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU)

06 de Diciembre de 2024 | 4 ′ 22 ′′

Estudian el impacto de los embalses artificiales en zonas donde falta el agua y el turismo crece

Investigadores de la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) de la Universidad Nacional de San Luis, lideran un proyecto científico cuyo foco es el estudio territorial en represas de agua emplazadas en zonas semiáridas con potencial turístico. Buscan favorecer la planificación de territorios cercanos a estos espejos de agua.
Estudian el impacto de los embalses artificiales en zonas donde falta el agua y el turismo crece

La doctora en Ingeniería, Daniela Teresita Girolimetto, y el doctor en Ciencias Biológicas, Pablo Víctor Perepelezin, dirigen este proyecto que integra a profesionales del turismo, recreación, ciencias hídricas, ecología, ciencias ambientales y geografía. La investigación se centra en el estudio de la vegetación y la fauna que rodea a los embalses de la zona norte de San Luis y centro-oeste de Córdoba. La información obtenida se utiliza como base para la planificación territorial turística, con el fin de compatibilizar la conservación del patrimonio con el uso recreativo.

Estos cuerpos de agua traen consigo diversos impactos en el ecosistema donde se encuentran emplazados y modifican el paisaje dando lugar a nuevas actividades recreativas que, en general, no han sido planificadas ni reguladas. Hasta el momento los/as especialistas han estudiado cinco (5) embalses y continuarán los estudios en nuevos cuerpos de agua. Los espejos estudiados son: Piscu Yaco, Boca del Río, Saladillo y Paso de las Carretas, emplazados en el centro-norte de San Luis y Achiras, ubicado al oeste de Córdoba.

En zonas semiáridas, como en el norte de San Luis, el recurso agua es escaso y la construcción de embalses para agua potable, riego, generación de energía y recreación, forma parte de las políticas públicas. Sin embargo, muchas veces la información disponible para la toma de decisiones es escasa para determinar el mejor uso del espacio donde poder equilibrar los usos productivos y recreativos, sin poner en riesgo la conservación de la naturaleza y del recurso y permitir el disfrute de las poblaciones locales y del turista, acorde a un plan de desarrollo local.

Para la investigación se abordan diversos aspectos con diferentes metodologías. Se utilizan imágenes satelitales de la zona de los embalses, previa y posterior a su construcción, para analizar índices de vegetación y de evapotranspiración, para determinar cambios en la humedad y la cobertura de diferentes comunidades vegetales. En simultáneo, se trabaja con muestreos en campo para contrastar los datos de las imágenes satelitales y desarrollar inventarios de vegetación y aves. Por otro lado, se estudia el marco normativo y regulatorio ligado al uso del suelo y su compatibilidad con diferentes actividades productivas, urbanísticas y recreativas. «La información se procesa para elaborar propuestas en el marco de la planificación territorial turística, que tienda al desarrollo turístico de los cuerpos de agua estudiados, responsable con la conservación de la naturaleza y su patrimonio», explicó el doctor Perepelezin.

Aporte social. La zona norte de San Luis y la región lindante de Córdoba cuenta, actualmente, con una gran presión sobre el cambio de uso del suelo ligado al crecimiento urbano, consecuencia de un desarrollo turístico fuerte en relativamente poco tiempo. Esto genera que los cambios se den sin las regulaciones necesarias para limitar los impactos negativos ligados al aumento de la erosión, incendios, disponibilidad de agua potable, cambios en la matriz productiva, aumento de la cobertura urbana, entre otros.

La información que genera este proyecto es fundamental para utilizar como base en la toma de decisiones para establecer regulaciones y proyecciones a corto, mediano y largo plazo, a través de las herramientas de la planificación territorial. El análisis generado es de utilidad para los diferentes municipios que integran las regiones donde están emplazados los embalses, y para los entes públicos y privados que determinan las políticas territoriales.

Dato

La experiencia de los/as científicos en este tema comenzó en el 2018. Actualmente llevan adelante su tercer proyecto en el marco de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Participan estudiantes de grado y posgrado y docentes investigadores de tres (3) universidades nacionales: Litoral, Los Comechingones y San Luis.

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X