Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

19 de Marzo de 2009 |

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.
Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Una vista del embalse y su medio rural.

“El accionar del hombre puede acelerar el llamado proceso de “eutrofización” si el sistema con el que se trabaja no es manejado de manera apropiada. Las proliferaciones masivas de microalgas causan distintos problemas, hasta alcanzar graves consecuencias cuando ocurren en reservorios que se utilizan para brindar agua potable. Estos van desde la generación de olores y sabores desagradables, y la obturación de filtros en la planta potabilizadora, hasta la potencial producción de toxinas”, indicó la doctora Elisa Parodi, del Instituto Argentino de Oceanografía (UNS-Conicet).

El surgimiento de estas algas generó en años anteriores inconvenientes en la provisión de agua para 400 mil habitantes de la ciudad de Bahía Blanca. Durante muchos meses sufrieron olores nauseabundos, turbidez y mal sabor. Estos hechos -entre tantos otros- motivaron la salida de la multinacional Azurix, y el servicio fue recuperado por la provincia de Buenos Aires.

La principal causa humana de procesos de eutrofización es la contaminación química. Entre sus variantes se cuenta la contaminación de carácter agropecuario, generada en suelos y acuíferos por el uso de fertilizantes inorgánicos que estimulan el crecimiento en el agua de algunas especies vegetales. En casos extremos de eutrofización, las lagunas se convirtieron en pantanos o directamente en tierra firme.

En los ecosistemas acuáticos sometidos a la eutrofización suelen proliferar algas que provocan el enturbiamiento de las aguas. Esto impide que la luz penetre hasta el fondo y hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre. De esta manera, en el fondo el oxígeno se agota pronto. Esta alteración en algunos casos es extrema y perjudica la existencia de especies animales y vegetales que formaban parte de ese hábitat.

Actualmente, el 41% de los lagos sudamericanos está sometido a procesos de este tipo, según informes del Comité Internacional de Ambientes Lacustres.

Novedosa metodología a nivel mundial

“El modelo desarrollado aporta herramientas para la toma de decisiones en el proceso de remediación de aguas de lagos y embalses, en especial el control del crecimiento de algas. A nivel nacional no existen, según nuestro conocimiento, modelos de esta magnitud. Y, a nivel internacional, no se reportó en la literatura la formulación y resolución de este tipo de modelos de optimización dinámica, con el enfoque que se propone en este proyecto”, explicó Parodi a InfoUniversidades.

Premio

La investigación realizada por la licenciada Vanina Estrada, becaria del Conicet en la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), y las doctoras Elisa Parodi y María Soledad Díaz, recibió el primer premio por su originalidad, rigurosidad e interdisciplinariedad en el 18º Simposio Europeo de Procesos de Ingeniería Asistidos por Computación realizado en Lyon, Francia.

El plano del embalse y su entorno geográfico inmediato

Producción Periodística:
Marcelo Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Economía circular alimentaria

Desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), que depende de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y ...

Microplásticos en suelos de huertas

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X