Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

30 de Abril de 2009 |

Primer Centro de Criobiología del país

Será el primero de su tipo en Argentina y el cuarto en América Latina. La Criobiología es la disciplina que estudia los efectos de las bajas temperaturas y del congelamiento sobre los organismos vivos. Una de las actividades será la resolución de problemas en áreas como veterinaria, agricultura y biomedicina. El Centro Binacional Argentina-Italia de Investigaciones en Criobiología clínica y aplicada (CAIC) también ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.
Primer Centro de Criobiología del país

Joaquín Rodríguez presentando al CAIC ante autoridades universitarias y municipales.

Los efectos de las bajas temperaturas y la formación de hielo sobre organismos vivos, de lo que se ocupa la Criobiología, son de gran importancia en muchas subdivisiones de la biología, que incluyen a las ciencias dedicadas a estudiar a las plantas y animales como la entomología, la micriobiología, además de la medicina, veterinaria y ciencias de los alimentos.

Acerca del origen de esta ciencia, el director del CAIC y responsable científico en Argentina, Joaquín Rodríguez comentó a InfoUniversidades: “Es una ciencia nueva que nace en septiembre del año ‘64, con el primer número de la revista ‘Criobiology’ y todavía tiene a sus padres vivos, los científicos que iniciaron los estudios sistemáticos en efectos y mecanismos del frío”.

La creación del CAIC es un emprendimiento conjunto entre el Centro Studi Fegato de la Región Autónoma Friuli-Venezia-Giulia, de la Universidad de Trieste, y la Universidad Nacional de Rosario, auspiciado por la Cámara de Italiana de Comercio, la Embajada de Italia y La Fundación de la Ciudad de Rosario. El Centro está constituido por núcleos de investigación articulados, utilizando la infraestructura existente para ejecutar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, formación y capacitación de recursos humanos y de actividades relacionadas.

“La idea es generar un núcleo científico que conozca y estudie los principios básicos y genere aplicaciones a otras áreas de la ciencia y la tecnología”, reflexionó Rodríguez. Uno de los objetivos del CAIC es la realización de investigaciones conjuntas en la resolución de problemas comunes en áreas como la veterinaria, la agricultura y la biomedicina, en ambos países y la formación de recursos humanos en niveles profesionales y de postgrado.

También intenta promover la propagación de los conocimientos generados por la criobiología y sus aplicaciones en otras áreas de las ciencias de la vida y en la industria. De este modo, el Centro ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.

El CIAC brindará a Rosario y su región, de alta producción y desarrollo de la agroindustria, una herramienta de alto impacto tecnológico en la conservación, comercialización y adaptación de especies y productos biológicos diversos, a diferentes situaciones climatológicas.

Líneas de investigación

La tarea de investigación se realiza en tres líneas que involucran diferentes proyectos, desarrollados por investigadores del CAIC y en colaboración con instituciones de nuestro país y del exterior. Estas líneas son: estudios de los efectos y aplicaciones de la preservación hipotérmica sobre órganos y células; estudios de los efectos y aplicaciones de la criopreservación sobre órganos y células, y las investigaciones en el desarrollo de tecnologías de innovación basadas en aplicaciones de la criobiología.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X