Nota

Universidad Nacional de La Pampa - Rectorado

12 de Septiembre de 2025 | 6 ′ 0 ′′

Seminario de posgrado "Análisis Crítico y reflexivo de textos científicos...."-UNLPam.

Seminario
Seminario de posgrado

La UNLPam informa que realizará el Seminario de posgrado "Análisis Crítico y reflexivo de textos científicos: herramientas para una investigación avanzada

Fecha: Jueves, 18 septiembre⋅8:00am – 1:30pm

Facultad De Ciencias Veterinarias UNLPam

Calle 5 esq. 116, L6360 Gral. Pico, La Pampa, Argentina

ORGANIZA: Escuela de Posgrado, dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.

DOCENTES RESPONSABLES: Dr. Alberto Ramón MEDER y Dra. Carolina VELEZ, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa .

DISERTANTES:

• Dr. Ricardo José DI MASSO. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

• Dra. Isabel GIGLI. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.

• Dra. Gabriela VOLPI-LAGRECA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.

• Dr. Daniel Omar MAIZON. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.

• Dr. José Ignacio REDONDO GARCÍA. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad CEU Cardenal Herrera. España.

FUNDAMENTOS: Las distintas producciones científicas, como resúmenes, proyectos y publicaciones, constituyen el núcleo esencial del trabajo de investigación y representan una etapa fundamental en la obtención del título de doctor. El análisis crítico y reflexivo de estos tipos de producciones es crucial para la formación y el desarrollo profesional en los ámbitos relacionados con la investigación científica. La presentación, el desarrollo de la introducción, el diseño de la metodología y los materiales y métodos a utilizar, la descripción de los resultados y, finalmente, la elaboración de una discusión precisa y analítica enmarcada en el conocimiento vigente, son procesos complejos que integran una gran cantidad de variables que contribuyen a la formación del investigador. En este proceso, se desarrollan diversos momentos y cambios conceptuales propios del crecimiento en un área que enriquece la formación personal y genera la necesidad de comprender de manera más profunda, técnica y científica el proceso del método científico. En este contexto, el propósito del seminario es promover un abordaje conceptual de los distintos tipos de producciones científicas, a través de la interacción entre pares, mediada por herramientas conceptuales y un marco teórico adecuado, que fomenten el crecimiento profesional y como investigador/a, en esta área del conocimiento, de los doctorandos/as.

OBJETIVO: Brindar un enfoque integral y actualizado sobre tópicos relacionados con el análisis, interpretación y desarrollo de producciones científicas.

DURACIÓN: cuarenta (40) hs.

MODALIDAD: presencial e híbrida.

FECHA y HORARIO: de 8 a 13 hs.

METODOLOGÍA DE ABORDAJE CURRICULAR: El seminario se desarrollará en actividades curriculares segmentadas en módulos. En cada módulo se abordará una parte del proceso integral de la presentación científica de manera de promover una comprensión y un análisis crítico de un proceso más complejo. Cada actividad modular presentará una exposición magistral a cargo del/de la responsable de la misma, favoreciendo la interacción y la retroalimentación de la clase a partir de preguntas disparadoras, generando un espacio mediado por la técnica de debate. La actividad teórica se complementará con una actividad práctica específica, desarrollada de manera individual por las/os asistentes, favorecida a partir de tareas diseñadas específicamente.

DESARROLLO: El seminario se establece en ocho (8) encuentros, de 5 hs. de duración cada uno. Los seis (6) primeros encuentros desarrollarán, en la primera parte, la exposición teórica del tema asignado al mismo y, en una segunda parte, los asistentes trabajarán en grupos reducidos sobre material seleccionado a tal fin, por cada uno de ellos, asistidos por planillas de análisis elaboradas específicamente. En los últimos dos encuentros, cada asistente realizará la presentación de su análisis crítico de una producción científica (resumen, proyecto, publicación, etc.), a su elección. En estas instancias, los asistentes serán evaluados por el tribunal/comité de evaluación.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN: consistirá en la presentación oral de una producción científica, mediada por el análisis y evaluación crítica y reflexiva de la misma.

PROGRAMA:

• Módulo 1

- Jueves 18/9: Introducción a la clasificación de trabajos científicos. Presentación del marco teórico conceptual sobre elaboración de resúmenes en distintos formatos científicos: revistas científicas, jornadas y congresos científicos nacionales e internacionales. Lineamientos en las distintas secciones: títulos, autores, filiaciones, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. Actividad práctica de análisis de un resumen científico. Dr. Ricardo José DI MASSO.

- Viernes 19/9: Presentación del marco teórico conceptual sobre elaboración de proyectos de investigación en distintos formatos. Definición de hipótesis, objetivo general y objetivos específicos. Metodología, alcance del proyecto y estimación de su factibilidad. Se trabajará con distintos formatos de presentación a nivel universidad, CONICET, INTA, etc., de manera de observar las características propias y los requisitos de presentación. Actividad práctica de análisis crítico de los proyectos de investigación o tesis doctoral de los/as asistentes. Dr. Ricardo José DI MASSO.

VINCULACIÓN CON LA/S CARRERA/S DE POSGRADO: Dictado para doctorandos/as de Universidades Nacionales y Extranjeras.

DESTINATARIOS/AS: El seminario está destinado a Veterinarios/as, Médicos/as Veterinarios/as, Biólogos/as, Microbiólogos/as, Ing. Agrónomos/as, Bioquímicos/as y profesionales de otras carreras biológicas afines.

EXIGENCIAS QUE DEBEN CUMPLIMENTAR LOS/AS ESTUDIANTES DURANTE EL CURSO:

- Asistencia y participación de como mínimo al 80% de los encuentros pautados.

- Presentación oral de la publicación científica analizada en el seminario.

CANTIDAD MÍNIMA Y MÁXIMA DE INSCRIPTOS/AS: mínimo ocho (8); máximo veinte (20).

ARANCEL: no posee.

LUGAR: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.

INSCRIPCIÓN:

Escuela de Posgrado

Secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam

Calle 116 esq. 5. Tel. 2302-421607/422617/421920. Interno 6101/6102

E-mail: posgrado@vet.unlpam.edu.ar

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Mariano Pineda
Universidad Nacional de La Pampa

Departamento de Comunicación Científica - Prosecretaría de Comunicación Institucional
comcientifica@unlpam.edu.ar
www.unlpam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X