Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
El agua subterránea que se bebe con altas concentraciones de Flúor puede afectar a los dientes y huesos, y hasta generar deformaciones en piernas y brazos. Los investigadores trabajan para bajar los niveles contaminantes de la sustancia.
Impulsa la formación de profesionales especializados y la investigación pura y aplicada. Uno de los objetivos es que en un futuro cercano las empresas de Junín certifiquen normas de calidad ISO 9000.
La editorial de la UNS (EdiUNS) publicó una obra que analiza la cultura política de las élites sociales
Los especialistas consideran que el método podría transformarse en una alternativa productiva para propietarios de campos con espacios de agua de poca utilidad. La piscicultura puede integrarse con facilidad a los procesos ordinarios de la finca.
Investigadores de la UNC analizan placas fotográficas tomadas desde el observatorio astronómico entre 1913 y 1926. Su trabajo consiste en determinar la ubicación y desplazamiento de las estrellas registradas en esas capturas, algunas de las cuales son hasta 2.500 veces menos brillantes que las más débiles visibles al ojo humano.
Investigadores de Bahía Blanca analizaron la calidad de vida de los inmigrantes bolivianos en una región agrícola del sudoeste bonaerense y, más allá del extendido imaginario de discriminación y expulsión que suele existir a nivel social, los datos de la actualidad parecen demostrar lo contrario.
Pablo Schamber, uno de los principales investigadores del fenómeno de los recolectores urbanos, expone su perspectiva con respecto a los planes para organizar cooperativas de cartoneros y la manera en que se puede llevar a cabo una correcta planificación de la gestión de residuos.
La Dra. Patricia Folgarait se especializa en hormigas nativas que invadieron los cinco continentes. Junto con un grupo de investigadores estudia las Fireants, unas hormigas rojas provenientes de Argentina y Brasil, que son plaga en Estados Unidos.
Motivados por la seguridad y eficacia de los fármacos producidos en Corrientes, dos investigadores estudian la efectividad terapéutica de los genéricos. Para el control de calidad utilizaron métodos internacionales.
Una empresa dedicada a la fabricación de partes para automóviles recurrió a la UNSJ para resolver un "serio problema de calidad". Un ingeniero y sus alumnos desarrollaron un sistema electrónico, que permite controlar la producción de cables y mazos de cables para marcas como Peugeot y Citroën.
La problemática de los residuos evolucionó con el crecimiento de los grupos y el florecimiento de los grandes centros urbanos, constituyendo un panorama de conflictos ambientales, económicos y sociales. Desde hace 20 años, investigadores de la UNR estudian los desechos sólidos urbanos y proponen soluciones económicas y con resultados comprobados.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X