El hallazgo se desprende de un estudio realizado por investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y cambio climático de la FICH-UNL y Conicet. En la provincia de Santa Fe, el departamento General Obligado registra la mayor incidencia de casos. Los resultados de este estudio fueron publicados en “Scientific Data Nature”, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.
En entrevista con Argentina Investiga, el doctor Lisandro Otero de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien integra el equipo de científicos argentinos que desarrollará la vacuna, señaló que “el desafío es lograr una inmunidad duradera y que proteja contra las nuevas variantes emergentes a nivel global”.
¿Cómo se construye una carrera para la investigación científica? Desde el laboratorio que dirige en el Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA, la doctora Carolina Cristina traza un recorrido por el camino del conocimiento y cuenta cómo es el despertar de la vocación científica.
Un equipo de especialistas analiza genéticamente al virus SARS-CoV-2 para determinar cómo se diseminó en la población, rastrear sus mutaciones e inferir cuáles son las variantes circulantes. Los investigadores también analizan la producción de anticuerpos específicos y características de la respuesta inmune en individuos que padecieron COVID-19.
Un trabajo del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología de la UNC y Conicet demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. Esto explicaría por qué, mientras están más protegidas que el resto de la población contra la mayoría de los tumores sólidos, tienen una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes.
Se trata de un software que realiza el seguimiento y el monitoreo de la gestión de camas y de pacientes en los servicios asistenciales de los municipios de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Esta región del Conurbano Bonaerense funciona con un sistema de salud en red, que le permitió sistematizar de la mejor manera esta iniciativa.
Un estudio en desarrollo permitirá detectar cuáles son las zonas de la ciudad de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue. En abril colocaron 60 trampas en 30 sitios distribuidos en toda la Ciudad, y repetirán el muestreo en mayo. En las áreas más calurosas esperan encontrar menos diversidad de mosquitos, pero mayor presencia de especies peligrosas para la salud humana.
Un equipo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNR recopiló más de 200 sueños durante la cuarentena, que conforman un coro colectivo de lo onírico. Pretenden que la vivencia en común sea un recuerdo compartido y permita la elaboración de la experiencia pandémica que nos toca a atravesar a todos.
El dispositivo local permite estimar la cantidad de anticuerpos generados luego de transitar la enfermedad o de recibir la vacuna contra el SARS-CoV-2. Su empleo posibilita la selección de personas que pueden ser donantes de plasma con fines terapéuticos. El servicio ya está disponible.
Cuatro equipos de trabajo de la UNR investigan las variantes del Sars-CoV-2 que circulan en el sur de la provincia. El objetivo es entender el comportamiento del virus en la región para aportar a la construcción de datos que permitan mejorar la eficacia de los kits de diagnóstico y los diseños de vacunas.
Investigadores logran obtener ácido ribonucleico (RNA) del virusSARS-CoV-2 a través de nanopartículas magnéticas. El kit de extracción, que consiste en un método simple, eficiente y económico de diagnóstico, ya demostró ser efectivo y está listo para su producción e implementación en muestras de pacientes.
La investigación se basa en una simulación computacional y determina la utilidad del fármaco en el tratamiento del COVID-19 “no sólo por sus efectos antiinflamatorios, sino también por la interacción directa con la proteína SARS-CoV-2 Mpro”.
14 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...