Desde que comenzó la crisis económica mundial, los tecnicismos invadieron el lenguaje cotidiano. Superlunes, días negros, indicadores en rojo, gráficos serrucho, recesión, rescate, subprime, commodities, Merval o Dow Jones, son sólo algunos, pero ¿cuál es la génesis y el desarrollo de la crisis? ¿Qué consecuencias reales tiene en la Argentina? Especialistas de la UNL analizan el fenómeno global y ofrecen un pronóstico sobre la situación.
La capacidad del monte santiagueño para responder a la demanda de buena madera es limitada debido a la tala de los mejores ejemplares del bosque nativo. Para recomponer esta brecha, investigadores proponen programas de mejoramiento que provean semillas de alta calidad genética.
El proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada” desarrollado por la Escuela Universitaria de Arqueología de Catamarca apunta al desarrollo turístico y arqueológico del Valle Central, dividido en los cañones Ambato y Paclín. El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y permitirá que el turista observe la diversidad de lugares en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.
Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo es un tema que preocupa a los ecologistas. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en las latitudes más altas. Así, la Patagonia se está convirtiendo en la “tierra prometida” para muchos bodegueros. Junto con Australia y Nueva Zelanda, Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta,
Dos estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, desarrollaron un software de distribución libre y gratuita, para facilitar el desplazamiento de los discapacitados visuales por la ciudad de Córdoba. El nomenclador brinda información para trasladarse de un punto a otro.
La actividad se desarrolla entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Escuela 760 de Comodoro Rivadavia, donde estudiantes y docentes de Ingeniería realizan esta novedosa propuesta didáctica.
El surimi es una pasta de pescado procesada que se utiliza para elaborar productos con sabor a cangrejo y otros mariscos. En nuestro país se estudia realizarlo con el sábalo, un pez de río. Desde la Facultad de Ingeniería Química advierten que quienes emprendan un proyecto de este tipo deberán contar con piletas de piscicultura para asegurarse la materia prima y no provocar la depredación de la especie.
Destinada a todo público, la UNGS y la Biblioteca Nacional editaron la colección “25 años, 25 libros”, que propone reflexionar sobre las transformaciones dadas en diversos aspectos de la vida social argentina durante el período democrático iniciado a fines de 1983. Un repaso por los primeros cinco títulos.
Laura De María, egresada de la UNC, se valió de diversas producciones literarias para demostrar que el tradicional binarismo Buenos Aires-interior es una construcción y, como tal, permite relecturas. Repasa narraciones de autores nacionales y da alternativas “más federales”.
Para recibir su título de grado, los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales tendrán que cumplir con al menos 30 horas de prácticas comunitarias. Para acceder a las actividades, deberán tener aprobado el 50% de las asignaturas de cada plan de estudio. El proyecto busca integrar a los estudiantes con las diversas realidades sociales.
Con el objetivo de conocer la situación epidemiológica de las infecciones de tracto digestivo en poblaciones pediátricas de Rosario, un grupo de investigadores de Farmacia y Bioquímica de la UNR analizó la salud y forma de vida de los habitantes de diferentes zonas de la ciudad. Esta clase de males provocan trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
Una investigación dependiente del Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) reveló que la utilización de la proteína Interferón Alfa, en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad, podría tener importantes efectos clínicos.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Demostraciones científicas; juegos y mas!-UNLa. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...