Compuesto orgánico degradable que contiene enlaces fósforo-carbono (excepto los ésteres de fosfato y fosfito), utilizados principalmente en el control de plagas como alternativa a los hidrocarburos clorados que persisten en el medio ambiente.
El uso de agroquímicos en la siembra, los niveles de arsénico en el agua y la pobreza crónica son factores que se relacionan con las tasas de mortalidad por cáncer en la región centro del país.
Investigadores trabajan en la determinación de las concentraciones seguras para preservar la efectividad de los insecticidas utilizados en los bañaderos de ganado. Los resultados constituirán una herramienta para evitar generar poblaciones de garrapatas resistentes y darán respuesta a una demanda de productores ganaderos.
En el estudio realizado por el área de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la UNNE se brinda una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes “genotóxicos”, es decir, aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar o no en enfermedades oncológicas
Dos proyectos de investigación de la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro fueron seleccionados y serán financiados por el Instituto Nacional del cáncer.
Un equipo de investigación de Mendoza propone la aproximación diagnóstica en animales domésticos y silvestres intoxicados a través de la determinación en plasma de butirilcolinesterasa (BChE). También destaca la necesidad de mayores controles en la comercialización de plaguicidas por las posibles consecuencias de su mal uso.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.
25 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
23 MAY | Expocarreras en la Estación Belgrano-UNL. link
23 MAY | Inaugura “Perturbaciones- Pintura en estado crítico”-UNL. link
23 MAY | Nueva carrera "Ingeniería en Inteligencia Artificial"-UCEMA link
23 MAY | Talleres de producción y lectura de libros-UNL. link
23 MAY | Convocatoria “Mi primera muestra de arte”-UNCuyo. link
23 MAY | Especialización en Auditoría en Servicios de Salud-UCCuyo. link
23 MAY | Convocatoria abierta para el cuarto número de la revista- la boya -UNL. link
23 MAY | Muestra itinerante “La utopía está en el horizonte…”-UNL. link
23 MAY | Obra "Gaznápiro" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
23 MAY | Cine "Sileni (Locura)" en el Ciclo de Cine y Filosofía-UNCuyo. link
22 MAY | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...