Un proyecto de la Universidad de Flores impulsa la creación de Humedales provistos de plantas acuáticas para limpieza y reciclado de aguas. Esta técnica también fue puesta en práctica en el Parque Natural Lago Lugano.
Separación y gestión de residuos, implementación de energías alternativas y ahorro de materiales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en la UNGS con el objetivo de hacer un uso más cuidadoso de los recursos naturales.
SICAA (Sistema Integrado de Control y Automatización Asistida) es un método capaz de darle asistencia domiciliaria a personas con discapacidad para manejarse en su entorno. Es un proyecto realizado entre la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Tecnológica Nacional.
Luego de ensayos en laboratorio utilizando la rata como modelo, investigadores santafesinos están más cerca de concluir que el consumo de snacks o golosinas en forma crónica y durante la gestación produce efectos negativos en el peso de los neonatos.
El magistrado y docente de la UNLaM analizó los cambios al sistema penal a través del juicio por jurados y expresó que la Ley que lo sustenta requiere de cambios “urgentes”. Los pro y los contra de un modelo de justicia que llegó para quedarse.
Los padres de los niños y niñas que ejercen o sufren intimidación en el ámbito escolar suelen desconocer la existencia de este fenómeno, que ocurre habitualmente alejado de la vista de los adultos, y donde los roles de intimidadores o intimidados son dinámicos. La comunicación con los hijos es clave para intervenir.
La idea de que el saber científico sobre las bases biológicas del aprendizaje podría resolver los diversos y complejos problemas de la educación en el país cobra fuerza en diversas zonas del debate público argentino. Sobre este tema habla la experta en aprendizajes escolares, Flavia Terigi, investigadora docente del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Un estudio comparó dos manejos ganaderos en la región y determinó que el pastoreo adaptativo en pastizales naturales puede elevar 100% la producción de carne, con altos márgenes brutos y una particularidad: baja la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas explican las causas del sismo que castigó la costa de Chiapas. Alcanzó una magnitud de 8,2 en la escala de Richter. El huracán Irma y ahora el terremoto en la costa mexicana evidencian el impacto que provoca en la población este tipo de fenómenos naturales
El 85% de las personas que transitan por alguna instancia educativa en prisión no reinciden cuando salen. Un Programa de Extensión trabaja en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe para darle un sentido al encierro.
Hace más de diez años el doctor Horacio Lucero, investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, se sumaba a un escaso número de científicos en la Argentina que daba cuenta acerca de los efectos nocivos que algunos agroquímicos tenían para la salud.
Investigadores buscan reducir en un 75 por ciento los niveles de sodio sin deteriorar la presentación, el color y los aromas del producto. En la etapa inicial los quesos fueron salados en una salmuera y evalúan el impacto durante la maduración. La producción se realizó en la planta piloto de la Escuela Superior Integral de Lechería.
03 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
01 AGO | Diplomatura en Sostenibilidad y estrategia-UA. link
01 AGO | Masterclass ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Inauguración de la muestra "Tipos y Letras. Tipografía latinoamericana en el siglo XXI"-UNLa. link
01 AGO | Jornada Internacional sobre Trata de personas. Nuevas formas de criminalidad-UA. link
01 AGO | Conferencias de Diseño Gráfico 2025: “Foco mental y elecciones disruptivas-UK. link
01 AGO | Jornadas Transdisciplinarias "Educar para prevenir"-UK. link
01 AGO | Nueva edición de Expo Luthiers-UNLa. link
01 AGO | Masterclass | ❝La Corte Suprema y la protección de los contratos❞-UA. link
01 AGO | Ciclo de Cine Debate 2025 “Filadelfia” (1993)-UK. link
01 AGO | Masterclass | Implementación nuevas tecnologías en la administración pública. Sistema sanitario-UA. link
31 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
31 JUL | Maestría en Bionegocios y Desarrollo Productivo-UNJu. link
31 JUL | “Exposición de Tomás Barceló Cuesta” en el CCU-UNC. link
31 JUL | Inscripción al Programa de Movilidad Académica Conurbano 2-2025-UNDAV. link
31 JUL | Ciclo Alta Fidelidad “Familia para millones”-UNC. link
31 JUL | XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis-UNC. link
31 JUL | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
31 JUL | Promotores Culturales: Festejo Día de las Infancias-UNC. link
30 JUL | Cine "Lecciones de un pingüino"-UNCuyo. link
30 JUL | Taller de expresión corporal para cantantes-UNCuyo. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...