Un estudio de la UNC aborda las normas religiosas de género dentro del culto evangélico y describe cómo, en el contexto religioso, la dominación y el ejercicio del poder adquieren rasgos particulares, centrados principalmente en el uso de fragmentos bíblicos que sostienen y justifican determinadas formas de violencia hacia las mujeres, desvalorizan sus capacidades y silencian sus opiniones.
Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María trabajan en el desarrollo de ingredientes que puedan ser incorporados a alimentos tradicionales y convertirlos en funcionales. El proyecto, que se encuentra a escala laboratorio, caracteriza el producto en la etapa de ensayos sensoriales y tiene como finalidad generar valor agregado a co-productos de la industria alimenticia regional.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) realizan un relevamiento de la totalidad de la estructura del “biofilm” de dos ríos a escala de cuenca, para conocer cómo afectan los agroquímicos y los metales pesados a hongos, algas, bacterias, protozoos y otros animales microscópicos.
Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad.
Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto analiza el diálogo que hay entre los distintos tipos de poblaciones celulares que coexisten dentro de los tumores y la determinación de las señalizaciones a nivel molecular. Apunta a bloquear ese sistema de comunicación para lograr una mayor eficiencia en las terapias contra el cáncer de páncreas.
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) por la que desarrolló un prototipo para la rehabilitacón de tobillos lesionados. El proyecto abre nuevas líneas de investigación, además de ser un aporte para la recuperación de pacientes.
La acción del viento sobre techos cónicos genera fenómenos que no están completamente definidos ni tratados en reglamentos normativos oficiales. El estudiante de Ingeniería Francisco Hurtado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para llevar adelante ese trabajo.
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz. El objetivo es desarrollar un insecticida orgánico que sería una alternativa natural a los productos del mercado.
El libro de Elizabeth Theiler, editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María (EDUVIM), aborda la sociedad civil organizada y su incidencia a escala trasnacional en los bloques políticos regionales de América Latina.
Dos investigadores de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet comprobaron la validez de una analogía popular utilizada en la ciencia y popularizada en el cine. Se trata de la comparación entre fideos o invertebrados para explicar cómo se entrelazan los materiales poliméricos.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo