La UNCuyo sale a la calle con una encuesta para evaluar cuál es el perfil académico que se demanda y qué papel se espera que juegue la institución en el desarrollo de Mendoza y la región. Los distintos proyectos para procurar nuevas profesiones serán subordinados al resultado de esta investigación.
Científicos, vecinos y pescadores, elaboraron un proyecto que combina la protección ambiental con el desarrollo regional en la Bahía San Blas. El plan establece quién hace qué, cómo, dónde y en qué momento. Con este trabajo se detectaron algunas especies de la diversidad biológica que están amenazadas o son más valiosas, como por ejemplo el delfín del Plata.
Un docente y estudiantes de Comunicación Social realizaron una investigación en cuatro ciudades del noroeste bonaerense (Junín, Pergamino, Chacabuco y Rojas), de la que surgió que la información provincial tiene poca relevancia, a diferencia de la internacional y la nacional.
Los aceites Omega o aceites esenciales, son un tipo especial de grasas que el organismo no puede producir y que suplantan a las “grasas malas”. Este proceso reduce los riesgos de contraer cáncer, asma y arteroesclerosis, entre otros padecimientos.
Prestará servicios de análisis fisicoquímicos y biológicos de productos acreditados al sector agroindustrial de la región de Cuyo. Fue montado por investigadores del Instituto de Ingeniería Química de la UNSJ.
Se trata de un satélite capaz de soportar una aceleración de 7.000 metros por segundo. Sólo pesará 5 kilos y tendrá un largo de 25 centímetros. Su misión será recolectar datos de estaciones hidrometeorológicas.
José Rolando Granada es investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET, y profesor titular en el Instituto Balseiro. En una disertación realizada en la UNaF manifestó que el conocimiento científico constituye “un bien público, no privatizable o comerciable, y por tanto imposible de ser financiado por la vía del mercado”. En la charla también se explayó sobre las consecuencias del atraso tecnológico y en ese sentido calificó como "brutal" la brecha entre las sociedades .
El proyecto apunta a que allí se desarrolle investigación, entrenamiento de recursos humanos y transferencia de tecnología para, entre otros objetivos, optimizar la producción agrícologanadera. También buscará insertar empresas regionales en la economía nacional e internacional.
El cientista galo Robert Castel brindó un seminario internacional en el que abarcó las diferentes formas de exclusión social. Ahondó en la situación mundial, en la crisis argentina y en la actualidad matancera. El prestigioso profesional fue distinguido como Profesor Honorario de la UNLaM.
Jorge Barrera, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la UNLa, elabora un diagnóstico de los principales problemas del sector energético y propone algunas soluciones.
Investigadores de la UNSJ crearon la máquina “IRPH - RAM” para construir bloques de suelocemento. El sistema de construcción aspira a superar las deficiencias de las viviendas de adobe.
Licenciado en Ciencias Biológicas y coordinador de laboratorios de la UNLa, Guillermo Guirín aclara algunas cuestiones acerca de los principales temas vinculados con los biocombustibles: investigación sobre biomasa, la necesidad de un uso responsable de la energía y las consecuencias ambientales de su abuso.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
12 AGO | Curso de Acompañamiento Emocional en el Duelo-UNLa. link
12 AGO | Conversatorio sobre feminismos, salud e interseccionalidad-UNLa. link
12 AGO | Convocatoria Coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
12 AGO | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X