Tributo que consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades de régimen de derecho público.
Especialistas de la UNCUYO y la UBA exploraron el fenómeno de forma comparativa en Argentina, Chile y Uruguay durante el 2017. Concluyeron que nuestro país se presenta como el más desigual, con los peores niveles de participación laboral para las mujeres en hogares con responsabilidades de cuidado infantil.
Se trata de un estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La investigación es de gran relevancia ya que las enfermedades del útero en el ganado bovino representan una de las principales causas de la disminución de la fertilidad en las hembras y, como consecuencia, afectan la economía de los establecimientos tamberos.
Un trabajo del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología de la UNC y Conicet demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. Esto explicaría por qué, mientras están más protegidas que el resto de la población contra la mayoría de los tumores sólidos, tienen una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes.
Se trata de un software que realiza el seguimiento y el monitoreo de la gestión de camas y de pacientes en los servicios asistenciales de los municipios de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Esta región del Conurbano Bonaerense funciona con un sistema de salud en red, que le permitió sistematizar de la mejor manera esta iniciativa.
Investigadores de la Universidad de Belgrano trabajan en el desarrollo de un modelo alternativo de control que limite la altura de las crecidas que generan las inundaciones. Los especialistas evalúan la incorporación de una estructura lateral de regulación de la altura del agua para evacuar el excedente a una zona baja, teniendo en cuenta el comportamiento global de la cuenca.
La Universidad de Lanús, integrante del proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina) publicó parte de los resultados del estudio que desarrolla con la red en “Nature Medicine”, una de las revistas académicas más leídas y prestigiosas del mundo.
La Obesidad en la infancia, y también en la adolescencia, predice la obesidad en la vida adulta. En entrevista con Argentina Investiga, Marcos Mayer, médico especialista en Nutrición y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, se refiere a la postergación de la gratificación y a los factores de riesgo recientemente conocidos y menos explorados que podrían incidir en la ganancia de peso en la infancia.
Investigadores del Instituto de botánica del Nordeste obtuvieron nuevos conocimientos en el área de la biotecnología, a partir de un trabajo realizado como parte de una tesis doctoral. Mediante el estudio lograron explicar una de las razones sobre la dificultad para emitir raíces del Eucalyptus nitens a medida que envejece.
Cómo es posible adecuar la economía a los tiempos de la pandemia. Hay una idea que late, cual amenaza velada, en el año económico argentino: el botón rojo. Pero, ¿qué significa esa metáfora? ¿Se puede simplemente “parar” la economía? Al parecer el capitalismo y el botón rojo se llevarían mal, muy mal.
Un informe de la Usina de Datos UNR evidencia la inequidad entre mujeres y varones en cuanto a los usos del tiempo y la distribución de tareas del hogar, la situación ocupacional y las brechas de ingreso que se intensificaron durante el último año.
Investigadores llevaron adelante la caracterización epidemiológica de una enfermedad que afecta al ganado bovino, hematuria Enzootica Bovina" data-toggle = "tooltip" title = "enfermedad neoplásica que afecta al ganado vacuno y que se debe a una intoxicación crónica por la ingestión de heléchos.">Hematuria Enzootica Bovina (HEB). La causa de la patología es una nueva especie tóxica de helechos, Pteris deflexa, que afecta a las vacas de regiones muy específicas de Jujuy y Salta.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron nanomateriales para obtener marcadores tumorales de relevancia clínica en ...