Enfermedad infecciosa de origen viral que se transmite por la picadura de un mosquito. Su nombre se debe a que en la segunda fase de la enfermedad la piel de la persona afectada se pone amarilla a causa de la ictericia.
La terapéutica que redujo la letalidad de la Mal de los Rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.">Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.
Con un método estadístico llamado curtosis, que consiste en medir cuán escarpada o achatada es la curva que surge a partir de la cantidad de nuevos casos y de la duración de la epidemia, investigadores del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la UNR confirmaron que la cuarentena está funcionando para reducir el número de contagios de coronavirus.
Investigadoras de la Universidad Nacional de Misiones estudian esta enfermedad para determinar con mayor precisión qué serotipos y genotipos circulan en Misiones y afectan a la población. Las especialistas advirtieron sobre la circulación del serotipo 4 en la provincia, detectado por primera vez en 2019.
En el marco de la pandemia del coronavirus, investigadores en epidemiología, antropología, sociología y salud colectiva dialogaron con Argentina Investiga acerca de la enfermedad, la importancia de las medidas de aislamiento y los antecedentes de las epidemias en nuestro país.
En 2019 se reportaron más de 3 millones de casos de dengue en América y 1.538 muertes por la enfermedad. En la Argentina ya se cobró 15 vidas y son cerca de 8 mil los casos confirmados. Mientras enfrentamos el Covid-19, el Dengue avanza silenciosamente. Cómo evitar los criaderos del mosquito y cómo se manifiesta el virus.
Mediciones efectuadas por investigadores identificaron valores de dióxido de nitrógeno (NO2) por encima de los límites máximos recomendados internacionalmente. La topografía de la ciudad tampoco ayuda: Córdoba se ubica en una depresión, por lo cual la circulación y remoción del aire es mucho más lenta.
Los coronavirus capaces de infectar a los humanos causan enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta patologías más graves. Deben su nombre a que las puntas de la superficie del virus presentan forma de corona. El nuevo coronavirus, recientemente nombrado Covid-19, no se había encontrado antes en el hombre. Hasta el día de hoy ha causado la muerte de alrededor de 1400 personas e infectado a más de 60.000 en todo el mundo. La gran mayoría de los casos se encuentran en China continental.
Investigadores logran frenar su deterioro exponiendo al vegetal a luces Led. Aunque resistido por muchos, pero reconocido por sus excelentes cualidades nutricionales como fuente de vitamina C, E y fibra, el brócoli logró ganarse, con esfuerzo, un lugar en la mesa de los argentinos. Sin embargo, para mantener ese privilegio, este noble vegetal debe luchar contra un enemigo implacable: su escasa vida post cosecha.
Desde el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la UNLP lo asocian al cambio climático y las migraciones. Atentos a las consecuencias del cambio climático y al incremento de los movimientos migratorios de una región del mundo a otra, investigadores advierten sobre la posibilidad de que el mosquito Aedes aegypti, el agente transmisor de los virus de Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla, tenga mayor presencia en nuestra región.
Un extenso trabajo de campo realizado en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Salta, permitió encontrar una nueva especie de lagarto que significó un verdadero hallazgo para la ciencia herpetológica.
El estudio del querógeno, una materia orgánica sepultada durante millones de años, permite, a través de la identificación de sus elementos constitutivos, definir si la roca sedimentaria estudiada contiene hidrocarburos.
El estudio determinó que en la ciudad existen 28 mil árboles, un número alto si se lo compara con superficies similares censadas en otras ciudades. El fresno aparece en primer lugar. Lo secunda el ligustro disciplinado y el liquidámbar. Sin embargo: ¿son apropiados esas especies para el casco urbano?
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Curso en Introducción a la Producción Avícola-UNER. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Demostraciones científicas; juegos y mas!-UNLa. link
22 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...