Resultado para agricultura digital

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Realizan estudios de la cuenca del río Ctalamochita

Lo hacen para trabajar en un sistema de alertas meteorológicas, evitar inundaciones de las poblaciones ribereñas y conservar la calidad física y química del agua. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de disminuir el estrés de los acuíferos. Para ello, planean en dos años continuos de trabajo diagramar un plan de gestión integral de la cuenca que abarca diversos aspectos como lo social y lo económico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Agricultura familiar, la sustentabilidad de esta práctica en el noroeste bonaerense

En esta región la problemática es distinta a la de otras zonas donde la agricultura familiar está asociada a la subsistencia. La Universidad, junto a otras instituciones, trabaja en un proyecto de investigación para delinear estrategias que contribuyan a la sustentabilidad de este sector que genera casi el 30 por ciento del valor total de la producción agropecuaria y emplea a más de la mitad de la mano de obra.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

Realidad aumentada, un desarrollo educativo para dar clases de manera innovadora

Investigadores desarrollaron un material educativo digital que utiliza Realidad Aumentada para implementar en la enseñanza de la materia de Programación. El material tiene como objetivo lograr la retención y permanencia de los ingresantes a la facultad de Informática, a través de la implementación de acciones pedagógicas diferentes a las tradicionales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Del códice al hipertexto: los cambios en la lectura y la transmisión de conocimiento

Un estudio analiza la evolución de formatos por los cuales se transmite el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo se modifican las prácticas de lectura. “En el libro impreso tenemos un texto estático, es el lector quien avanza según su atención o comprensión” indica la investigadora Mercedes Rodríguez Temperley, y agrega: “En los textos digitales, esa lectura se hace a los saltos, debido a la presencia del hipertexto”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Novedoso detector de venas no invasivo

El aparato médico permite encontrar fácilmente los vasos sanguíneos en personas de difícil acceso venoso. Funciona con luz infrarroja y está destinado a pacientes bajo tratamiento de quimioterapia intravenosa y hemodiálisis, aunque puede tener un uso general. Está pensado para ser producido en su totalidad con componentes locales y su costo total por unidad es de 1.600 pesos. En el mercado existen otros sistemas de visión artificial de venas, pero ninguno es de producción nacional.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social

TV Universidad, primer canal universitario argentino

El Canal de la Universidad Nacional de La Plata es la primera señal universitaria gestada en el marco de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se proyecta como un medio generalista, en el que se profundiza el trabajo extensionista de la casa de estudios platense. La puesta en marcha del proyecto implica explicar y dar a conocer la Universidad de manera de acercarla a la comunidad.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

“Grandes datos”, el desafío del análisis de cúmulos de información

Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Acuaponia, un modelo de aprovechamiento en el cultivo conjunto de peces y plantas

Un equipo de profesionales concretó un modelo experimental y didáctico de Acuaponia, que es la cría de peces y plantas en forma combinada como estrategia de aprovechamiento de recursos. La Acuaponia es una actividad de incipiente desarrollo en el país y entre las ventajas de este sistema productivo, se cuenta la mejor utilización del agua y la producción de proteínas de alta calidad

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Hacia un replanteamiento de la agricultura argentina

A casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Los especialistas remarcan la necesidad de que las estrategias productivas orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos tengan en cuenta aspectos ambientales y sociales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Microalgas; otra alternativa en el campo de la biotecnología

El Laboratorio de microalgas funciona desde 1997 en Trelew. Desarrolla una intensa labor de investigación en el campo de la biotecnología de estos productivos microorganismos. Las líneas de aplicación van desde la producción de microalgas destinadas a la alimentación humana, la producción de pigmentos naturales que se utilizan en la elaboración de alimentos funcionales, hasta la depuración de aguas residuales y reducción de CO2.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Espacios físicos y virtuales, nuevos conceptos y dispositivos en el arte y la cartografía

Las herramientas de rastreo satelital operan como instrumento de relevancia en la producción artística actual, en obras que involucran procesos de máquinas y seres vivos, al tiempo que amplían los conceptos de espacio, tiempo, realidad, representación y virtualidad. Un grupo de investigadores indaga en estos cambios, producto de la incorporación de nuevas tecnologías de geo-localización.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X