moléculas de naturaleza proteica, cuya función es identificar a las sustancias extrañas y microorganismos que invaden nuestro cuerpo y eliminarlas a través de la acción de otras moléculas proteicas conocidas como Complemento.
La sociedad requiere respuestas inmediatas, pero el trabajo científico precisa tiempo para producir evidencias. El investigador Rolando Rivera indaga en algunos enigmas actuales sobre el COVID-19 y enfatiza la importancia de avanzar en la secuenciación genómica del virus para saber cuán rápido cambia.
La sustancia química se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial. Aseguran que lo único que está probado acerca de las soluciones con dióxido de cloro que se promocionan para curar enfermedades es que provocan casos de intoxicación y muerte, ya que son “absolutamente tóxicas y bajo ningún punto de vista está recomendada su ingestión”.
Frente a la incertidumbre que produce la eclosión de información acerca de la competencia por la generación de una vacuna efectiva contra el coronavirus, nada mejor que conversar con los que saben. Y si hay alguien que sabe de vacunas es Mario Lozano, ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y virólogo molecular de la casa.
En Tucumán, un equipo de investigadores comenzará a inocular a estos animales con una proteína del virus en busca de un suero hiperinmune. Los especialistas afirman que el suero de llama tendría ventajas respecto del equino, dado que genera menos reacciones adversas en el hombre y sus anticuerpos son más versátiles para las vías de administración.
Es una prueba que permite encontrar anticuerpos en sangre, producida a partir de una proteína. Hasta ahora, la única prueba disponible en nuestro país era una desarrollada en Italia. Las científicas que desarrollaron el test identificaron que un alto porcentaje de los tucumanos tuvo la enfermedad.
Especialistas de la UNQ y la UNSAM desarrollaron un nuevo dispositivo de diagnóstico rápido para coronavirus. Con producción 100% nacional ya en marcha, el test informa mediante una tira reactiva si el paciente está infectado, tenga o no síntomas.
Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención y el monitoreo del coronavirus.
Se trata de un tipo especial de anticuerpos, capaz de unirse al virus e impedir que este quede libre e ingrese a una nueva célula. Científicos trabajan en cuantificar estos anticuerpos en muestras de plasma humano obtenido de personas que estuvieron enfermas y lograron recuperarse. Ese plasma inmune podría utilizarse en un eventual tratamiento destinado a pacientes con COVID-19.
Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.
Un laboratorio de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata logró producir la proteína del coronavirus que permite la detección. El test podrá emplearse masivamente, en cualquier lugar geográfico, sin necesidad de hisopado, ni envío de muestras a laboratorios. La producción de los kits estará a cargo del laboratorio recuperado Farmacoop.
La terapéutica que redujo la letalidad de la Mal de los Rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica, que produce una fiebre hemorrágica viral, endémica en Argentina.">Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo