Un grupo de investigadores logró encontrar una solución para aquellas regiones áridas del NEA y desarrolló un equipo de bombeo y desalinización de agua, que puede moverse fácilmente y cuya única fuente de energía sea el Sol.
En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, un grupo de investigadores trabaja en la reintroducción del cultivo de la quinoa en los departamentos cordilleranos y precordilleranos de la provincia de San Juan.
Hasta hace poco tiempo se creía que Salminus brasiliensis era una sola entidad. Sin embargo, un trabajo que se realizó en todo el país demostró que en realidad son dos. Investigadores santafesinos colaboraron con los análisis moleculares.
Una investigación sobre cómo afecta a la producción la presencia de suelos sódicos propone comprender el motivo de las últimas anegaciones en terrenos rurales de la Provincia. El trabajo, dirigido por Elena Bonadeo, permitirá tomar decisiones sobre qué cultivar en estas zonas y cómo aumentar la productividad.
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un pHp?palabras_claves=Dron" data-toggle = "tooltip" title = "Vehículo aéreo no tripulado.">Dron capaz de analizar el impacto que sufre el medio ambiente. A diferencia de otros vehículos aéreos no tripulados, este prototipo es el primero en el mundo en ser diseñado para monitorear recursos hídricos y atmosféricos de forma autónoma. UELA, como fue nombrado el proyecto, facilitará el acceso a ambientes hostiles y ampliará los estudios atmosféricos que brindarían soluciones a los procesos de Cambio climático. También es capaz de aterrizar y despegar sobre el agua.
Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), quien señaló que utilizan las nanoestructuras “para enviar fármacos y ejecutar su acción a determinados sitios del cuerpo. La manera en que se moverán y hacia dónde se dirigirán depende del modo en que se diseñen”.
Un grupo de investigadores analiza la presencia de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, capaces de provocar alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales, en una zona costera de alta complejidad. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje.
En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.
Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.
Investigadores de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales lograron crear variedades de semillas capaces de crecer en suelos de baja calidad, garantizando así la provisión constante de alimento natural para el ganado en cualquier situación. Con el nombre ‘lotus tenuis’ se denomina a una planta forrajera destinada a la alimentación de vacunos.
Oscar Ruiz lideró un equipo de la Universidad Nacional de San Martín que desarrolló una nueva variedad de semilla para alimentar mejor al ganado y proteger el suelo. En entrevista con Argentina Investiga, el experto en biotecnología habló sobre las dificultades en la transferencia a la industria, el rol del científico en la sociedad y los obstáculos para llevar su idea desde la academia hasta el sector productivo.
Las comidas rápidas y el uso del horno microondas es una combinación que no escapa a la realidad que se vive a diario en muchos hogares argentinos. Un equipo de investigadores estudia la aplicación de microondas y métodos combinados en el calentamiento y deshidratación de alimentos para la obtención de productos con mayor calidad final.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Encuentro "Café bombón & Somos Más"-UNCuyo. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...