Planta herbácea de tallo recto, hojas lanceoladas y flores azules formada por una semilla de forma aplanada. Se cultiva para su aprovechamiento textil y alimenticio.
Un grupo de investigadores y de profesionales de la salud de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y otros países del mundo, publicaron en el Journal of Parenteral and Enteral Nutrition una actualización, luego de llegar a un consenso, sobre los requerimientos en micronutrientes en pacientes que reciben Metabolismo.">nutrición parenteral. Entre ellos participó la Dra. Ana María Menéndez, Profesora e investigadora de la Universidad de Belgrano a quien entrevistamos.
Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos trazó un diagnóstico de la situación nacional y elaboró una serie de recomendaciones para su protección.
El Instituto de biotecnología de Misiones (InBioMis) se creó el 12 de junio de 2012, con el objetivo de promover y realizar estudios e investigaciones científicas tecnológicas en el campo de la biotecnología, fortaleciendo la formación de proyectos multidisciplinarios y abordando distintas líneas de investigación.
El investigador Jorge Montanari cuenta cómo el empleo de estructuras diminutas podría mejorar los tratamientos de pacientes con cáncer de piel y Leishmaniasis.
Investigadores tucumanos observaron en ensayos preclínicos que la melatonina contribuye a mejorar la movilidad y la efectividad de los espermatozoides.
Una línea de investigación, que demandó 14 años de estudio, aportó información inédita sobre los mecanismos bioquímicos y fisiológicos que despliega un cultivar de yerba mate para hacerse más resistente a la sequía.
A partir de compuestos obtenidos de plantas aromáticas, un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos y microbiólogos, desarrollan y prueban formulaciones con propiedades tóxicas, con el propósito de controlar el gorgojo y el hongo Fusarium, que atacan los granos almacenados. Los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas.
Se encuentra en las Sierras de la Ventana, entre el Cerro Napostá y el Ventana. Servirá para brindar información que permita analizar y manejar el riesgo de inundaciones en la zona serrana, a la que califican como “vulnerable”. El equipo fue fabricado por universitarios y se integra a una red mayor de datos.
La Universidad participa de una investigación que te va a permitir picotear y sentirte satisfecho por más tiempo y sin culpas. Dirigida por Mariana Ugarte, nutricionista y magister en Tecnología de los Alimentos, este desarrollo es novedoso porque implica transferencia hacia la industria y trabaja en el diseño de un snack saludable que se va poder consumir sin impactos negativos en la salud.
Las bacterias probióticas son conocidas en el mundo por su potencial para estimular el sistema inmunológico. En Argentina, se difundieron a partir del trabajo del científico Guillermo Oliver, que perteneció al CERELA y desarrolló la leche Bio, un alimento probiótico que combatía la desnutrición y mejoraba el sistema inmunológico, comercializado por Sancor. La doctora Perdigón integraba su equipo y hoy continúa con la línea de investigación.
Entrevista a la magíster Carola Dreidemie, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Visualización, Computación Gráfica y Código Creativo (LVCC-UNRN).
El Virus del PAPiloma Humano (VPH o HPV en inglés) es una infección de transmisión sexual y el agente causal -en etapas avanzadas- de cáncer de cuello de útero en mujeres y, en menor medida, de pene en hombres.
Este virus pertenece a la familia del Papillomaviridae y son muchos los tipos virales hasta hoy identificados, pero sólo una pequeña porción -aproximadamente 30 subtipos- son los que infectan al tracto genital y son capaces de producir lesiones que pueden llegar a desarrollar cáncer.
21 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo