El escritor uruguayo recibió la distinción de la UNC con emoción, expresó sentirse honrado por provenir de la universidad cuna de la Reforma Universitaria y dedicó el premio “a los estudiantes de aquella gesta que sacudió a toda América Latina”. Más de mil personas se acercaron al Pabellón Argentina para escucharlo y disfrutar de la lectura de algunos fragmentos de su nuevo libro, “Espejos, una historia casi universal”.
Los proyectos galardonados son dos desarrollos para la industria agropecuaria: un transgénico que disminuye el ataque de los insectos y una cosechadora de frutos por pulsos de aire. El certamen es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Con el agregado de ácidos grasos Omega 3 y antioxidantes naturales provenientes de la soja, un grupo de científicos de la UNNE busca que los productos elaborados a partir de carnes tengan menor contenido de grasas saturadas, aporten al desarrollo visual y cerebral, tengan alto valor nutritivo y no se oxiden.
Se realizó la nueva edición del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en cortos”. El encuentro impulsó numerosos proyectos audiovisuales y abrió espacios de política cultural, como por ejemplo el proyecto de ley provincial del Audiovisual
El Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas de la UNLP impulsa un novedoso método de enseñanza de la computación. Los chicos aprenderán a programar utilizando autómatas.
Un programa de voluntariado universitario incentiva el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética como alternativa para el ahorro y la adaptación al cambio climático. El proyecto también busca acercar a los alumnos a las problemáticas de sus respectivas comunidades.
En experimentos de laboratorio realizados con ratones, se comprobó que al bloquear la proteína c-Fos es posible frenar el desarrollo y progreso del cáncer de cerebro. A nivel mundial, la investigación de esta enfermedad no presenta grandes avances ya que resulta muy complicado introducir drogas en la barrera hematoencefálica.
El sistema es capaz de detectar automáticamente siete estados diferentes. Se trata de una innovación que puede mejorar la interacción entre las personas y las máquinas. Para probar el funcionamiento, los investigadores realizaron experimentos con un importante conjunto de frases recopiladas por la Universidad de Berlín.
La UNCuyo sale a la calle con una encuesta para evaluar cuál es el perfil académico que se demanda y qué papel se espera que juegue la institución en el desarrollo de Mendoza y la región. Los distintos proyectos para procurar nuevas profesiones serán subordinados al resultado de esta investigación.
Mientras llevaba adelante una investigación sobre zorros, un investigador del CONICET encontró en Santa Cruz un tipo desconocido de lagartija. El hallazgo fue producto de un trabajo sistemático, dado que los relevamientos que realiza en el marco de su investigación comprenden la captura de otras especies, para saber cuántos de los recursos disponibles son aprovechados por los mamíferos.
De carácter semestral, la Revista de Investigaciones en Ciencias Económicas permite acceder a trabajos que indagan en nueve áreas del conocimiento y está avalada por un comité científico integrado por evaluadores internacionales.
Entre las ventajas del hormigón autocompactante se destaca la eliminación de las burbujas de aire durante el colado. Además, es 30% más liviano que el hormigón común, fluye en los encofrados superando obstáculos y se autocompacta por acción de su propio peso. Esta nueva tecnología se utilizó por primera vez en Japón y es la misma que se empleó para construir el nuevo edificio de YPF en Comodoro Rivadavia.
30 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
29 JUL | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
29 JUL | Curso "Vivencias Litoral"-Un recorrido por los bailes litoraleños-UNA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X