Una investigación realizada en escuelas públicas de Santa Cruz revela que los mayores índices de acoso escolar se dan en niños de entre 9 y 12 años. También se desprende que las niñas “utilizan métodos más indirectos y sutiles”. Advierten que el fenómeno puede ser más grave en ciudades chicas y proponen planes de alerta e intervención temprana.
Para recibir su título de grado, los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales tendrán que cumplir con al menos 30 horas de prácticas comunitarias. Para acceder a las actividades, deberán tener aprobado el 50% de las asignaturas de cada plan de estudio. El proyecto busca integrar a los estudiantes con las diversas realidades sociales.
Laura De María, egresada de la UNC, se valió de diversas producciones literarias para demostrar que el tradicional binarismo Buenos Aires-interior es una construcción y, como tal, permite relecturas. Repasa narraciones de autores nacionales y da alternativas “más federales”.
Investigadores de la UNVM estudian el proceso de relegamiento de la producción lechera. Las consecuencias recaen en el sistema agroecológico de la cuenca láctea más importante del país. Los datos del INTA señalan que en el país, entre los años 1988 y 2000, el número de tambos se redujo en un 64% y entre 2000 y 2005 en un 30% más.
Con el objetivo de conocer la situación epidemiológica de las infecciones de tracto digestivo en poblaciones pediátricas de Rosario, un grupo de investigadores de Farmacia y Bioquímica de la UNR analizó la salud y forma de vida de los habitantes de diferentes zonas de la ciudad. Esta clase de males provocan trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
El taller TAREA de la UNGSM recompuso la monumental y emblemática obra. "Chacareros" da testimonio de una época cargada de tensiones políticas y sociales, y pone de manifiesto el compromiso social del artista. Los análisis con Rayos x también demostraron que Berni no dudó al dibujarla. Ahora volvió a exponerse y puede contemplarse en el Museo Sívori de la ciudad de Buenos Aires.
La Facultad de Ingeniería posee un jardín maternal con un marcado perfil tecnológico. Esta iniciativa pedagógica comenzó a implementarse hace dos años, como una forma de estimular la curiosidad de los niños y acercarlos al mundo que los rodea.
Discriminación, prejuicio y segregación, son denominadores comunes al momento de mirar la realidad y descubrir que, en mayor o menor medida, siempre se marca la diferencia de género. Según una encuesta de la UNLaM, al 39% de los habitantes de La Matanza le es indistinto que su jefe sea hombre o mujer. El 37% considera mejor que sea de sexo masculino.
El algarrobo blanco es una especie nativa de Santiago del Estero, muy importante por sus frutos y madera de alta calidad. Desde la UNSE se realizaron análisis de insectos y arañas para evaluar el daño producido y evitar el deterioro forestal. Los estudios se llevaron a cabo en dos viveros, uno con plantas de 2 años de edad y otro con plantas de 6 años, ubicados en zonas de riego de la provincia.
Partiendo de la necesidad de involucrar a la Universidad en las problemáticas sociales de su comunidad, la UNCuyo lanzó una convocatoria de proyectos sociales bajo el nombre de Mauricio López, recordado docente y promotor de la vinculación universitaria con los sectores sociales de menores recursos. Los ejes van desde la educación hasta el derecho a una vivienda.
Se editó “1.300 neologismos en la prensa argentina”, un diccionario que recopila los nuevos términos que aparecieron en los medios gráficos. El trabajo también constituye un panorama de los temas, las disciplinas, la producción cultural y las formas de entretenimiento que han tenido una presencia más marcada en la realidad social argentina.
De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, por su historia y rol social el tango es una pieza fundamental de nuestra identidad. Una investigación de la UNL dirigida por Diego Pereyra intenta trazar los puentes de una construcción cultural que presenta varios puntos de encuentro entre la música ciudadana de Buenos Aires y la de Montevideo. En esta entrevista el investigador explica su origen y aclara algunos “malentendidos”.
01 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
31 JUL | Promotores Culturales: Festejo Día de las Infancias-UNC. link
31 JUL | Maestría en Bionegocios y Desarrollo Productivo-UNJu. link
31 JUL | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
31 JUL | Inscripción al Programa de Movilidad Académica Conurbano 2-2025-UNDAV. link
31 JUL | Ciclo Alta Fidelidad “Familia para millones”-UNC. link
31 JUL | XIX Edición del Ciclo de Cine y Psicoanálisis-UNC. link
31 JUL | “Exposición de Tomás Barceló Cuesta” en el CCU-UNC. link
31 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
30 JUL | Convocatoria Asistente Técnico/a para el Ballet de la UNCuyo. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...