Terapia natural y complementaria. No curan enfermedades importantes, enfermedades, erupciones o padecimientos, pero pueden respaldar el tratamiento convencional y pueden aliviar muchas de las molestias que acompañan a diversas afecciones.
Los argentinos consumimos gran cantidad de harina de trigo, y cada vez más azúcar, aceites vegetales, y menos carnes, en especial las rojas. Estos cambios en la alimentación encienden la alerta sobre el predominio de sobrepeso y obesidad, además de otras enfermedades vinculadas a la malnutrición.
Una variante genética que está presente en el 85% de nuestra población brinda mayor protección contra la bacteria Mycobacterium Tuberculosis. El hallazgo, efectuado por un equipo multidisciplinario de investigadores, también muestra que esa variación genética protectora no discrimina por sexo o por etnia.
La Ing. Patricia Della Rocca, profesora de la licenciatura en Química de la Universidad de Belgrano, diseña un alimento funcional, durante la dirección de la tesina de la alumna Lisette Pot: un quesillo del norte que, además de conservar sus características típicas incluya ácido fólico, también denominada vitamina B9 “encapsulada”.
En la Facultad de Ciencias Agrarias estudian este subproducto de la uva como ingrediente en alimentos. Sus compuestos ayudarían a prevenir distintas enfermedades.
Una investigación estudia la influencia de los plasmones sobre la emisión espontánea de luz de un átomo o molécula. Mauro Cuevas nos cuenta en la siguiente entrevista cómo sus desarrollos teóricos contribuyen al desarrollo de nuevos materiales "plasmónicos" que permitan nuevos desarrollos tecnológicos.
Separación y gestión de residuos, implementación de energías alternativas y ahorro de materiales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en la UNGS con el objetivo de hacer un uso más cuidadoso de los recursos naturales.
Un estudio analizó climatológicamente las sequías hidrológicas de nuestro continente poniendo énfasis en la región de Cuyo, Argentina. En el futuro no predominará la nieve en la cordillera por lo que se necesita modificar la forma de pensar y ejecutar la colección de agua.
La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas presentó un informe sobre los proyectos que desarrolla acerca del uso de productos cannábicos con fines medicinales; en el que se destaca la importancia de los análisis de las muestras para determinar las concentraciones de los dos cannabinoides de mayor importancia: THC y CDB
La irradiación de alimentos es un tratamiento físico de conservación que consiste en exponer el producto a cantidades cuidadosamente controladas de radiación ionizante durante un tiempo determinado para lograr ciertos objetivos deseables. ¿Para qué sirve? ¿Es malo para la salud?
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...