Un laboratorio de la UNC realiza prototipos de dinosaurios a escala, que se mueven tal como lo hacían hace miles de años. Los proyectos en animatrónica y robótica no sólo tienen como protagonistas a seres extintos: también desarrollaron la tecnología “Motion Capture”, una técnica que permite que un robot imite la movilidad de una persona.
Desde perspectivas interdisciplinarias tendientes a la inclusión de las personas mayores en el conjunto de las redes sociales, investigadores buscan revertir algunos estigmas negativos de la vejez y realizan estudios sobre la formación en esa etapa de la vida. Se tomó como muestra el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) que, desde su creación en 1995, generó prácticas de enseñanza con personas mayores de 50 años de edad en adelante.
Investigadores de la UNVM estudian el proceso de relegamiento de la producción lechera. Las consecuencias recaen en el sistema agroecológico de la cuenca láctea más importante del país. Los datos del INTA señalan que en el país, entre los años 1988 y 2000, el número de tambos se redujo en un 64% y entre 2000 y 2005 en un 30% más.
Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.
Discriminación, prejuicio y segregación, son denominadores comunes al momento de mirar la realidad y descubrir que, en mayor o menor medida, siempre se marca la diferencia de género. Según una encuesta de la UNLaM, al 39% de los habitantes de La Matanza le es indistinto que su jefe sea hombre o mujer. El 37% considera mejor que sea de sexo masculino.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia dio una conferencia en el marco del Ciclo Derecho a la Cultura. Habló sobre la tendencia a la desaparición de los partidos políticos en América Latina y convocó a repensar las instituciones fuera de la coyuntura política.
El escritor uruguayo recibió la distinción de la UNC con emoción, expresó sentirse honrado por provenir de la universidad cuna de la Reforma Universitaria y dedicó el premio “a los estudiantes de aquella gesta que sacudió a toda América Latina”. Más de mil personas se acercaron al Pabellón Argentina para escucharlo y disfrutar de la lectura de algunos fragmentos de su nuevo libro, “Espejos, una historia casi universal”.
Con el agregado de ácidos grasos Omega 3 y antioxidantes naturales provenientes de la soja, un grupo de científicos de la UNNE busca que los productos elaborados a partir de carnes tengan menor contenido de grasas saturadas, aporten al desarrollo visual y cerebral, tengan alto valor nutritivo y no se oxiden.
En experimentos de laboratorio realizados con ratones, se comprobó que al bloquear la proteína c-Fos es posible frenar el desarrollo y progreso del cáncer de cerebro. A nivel mundial, la investigación de esta enfermedad no presenta grandes avances ya que resulta muy complicado introducir drogas en la barrera hematoencefálica.
El sistema es capaz de detectar automáticamente siete estados diferentes. Se trata de una innovación que puede mejorar la interacción entre las personas y las máquinas. Para probar el funcionamiento, los investigadores realizaron experimentos con un importante conjunto de frases recopiladas por la Universidad de Berlín.
Miguel Giraudo, director de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de un grupo de investigadores, explica la mezcla de dos líquidos inmiscibles, presente en la mayoría de los alimentos que consumimos y sobre lo que se conoce muy poco.
A partir del estudio de la relación entre el sistema inmunológico y el sistema endocrino ante una infección, investigadores de la UNR comprobaron que bajo estrés el mecanismo defensivo es deficiente.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...