Por encargo del Hospital de Niños de la provincia de Córdoba, ingenieros especializados en robótica y sistemas integrados de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC están desarrollando un robot que servirá para asistir al cirujano en operaciones laparoscópicas. El prototipo permitirá otorgar mayor precisión y estabilidad de la imagen utilizada por el médico durante la intervención, y está pensado para ser fabricado íntegramente con tecnología nacional.
El Programa Música de la UNaM está centrado en la valoración de la cultura jesuítico-guaraní, patrimonio intangible de las reducciones guaraníes en Misiones y en las zonas aledañas de Paraguay y Brasil. La tarea se afirma, entre otras cosas, con un trabajo de sensibilización en las comunidades educativas y en la población en general.
Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.
Jorge Barrera, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la UNLa, elabora un diagnóstico de los principales problemas del sector energético y propone algunas soluciones.
Investigadores de la UNSJ crearon la máquina “IRPH - RAM” para construir bloques de suelocemento. El sistema de construcción aspira a superar las deficiencias de las viviendas de adobe.
Sólo el 1% de las bacterias produce enfermedades. El resto, cumple funciones útiles como ayudar a digerir alimentos, producir los huecos del queso gruyere y hasta ser protagonistas de los ciclos de la naturaleza. La bioremediación, el proceso en el que se emplean organismos biológicos para resolver problemas medioambientales, es otro de los usos.
Los receptores GPS no siempre son aplicables a obras de ingeniería, ya que no marcan las sutiles variaciones de las nivelaciones terrestres dadas por ondulaciones geoidales. Buscan elaborar un modelo de cálculo para obtener medidas más exactas.
El objetivo principal es fortalecer la formación en DD.HH y su propagación en Argentina y países del entorno, a través de la creación de una infraestructura educativa de posgrado.
Según un trabajo realizado por investigadores de la UNLaM, el 52% de los matanceros declaró sentirse “muy” inseguro al salir de su casa, y el 39% afirmó que, de un año a esta parte, fue víctima de algún delincuente. Por otro lado, autoridades policiales y foros vecinales coincidieron en que los índices mejoraron en los últimos meses. El análisis de sociólogos y especialistas en criminología.
Un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por más de 30 personas y dirigido por el licenciado Héctor Zaixso, culminó el subproyecto de estudio de línea de base de la Bahía San Julián.
El ingeniero forestal Miguel Oviedo, coordinador de la organización científica, realizó una descripción de las actividades de transferencia tecnológica realizadas.
17 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...