Se trata de un estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La investigación es de gran relevancia ya que las enfermedades del útero en el ganado bovino representan una de las principales causas de la disminución de la fertilidad en las hembras y, como consecuencia, afectan la economía de los establecimientos tamberos.
El hallazgo se desprende de un estudio realizado por investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y cambio climático de la FICH-UNL y Conicet. En la provincia de Santa Fe, el departamento General Obligado registra la mayor incidencia de casos. Los resultados de este estudio fueron publicados en “Scientific Data Nature”, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.
Científicas analizan el impacto que puede alcanzar una doble infección en regiones determinadas. Para ello, desarrollaron un modelo matemático de tipo determinista, basado en modelos previos de ambas enfermedades, que permite establecer el impacto de la coinfección en una región.
El Senado de la Nación ya dio media sanción al proyecto de ley, que ahora analiza Diputados. Prevé que los productos de consumo incluyan un sistema de advertencia con la leyenda “exceso en…”. En la Argentina, siete de cada diez adultos y cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes sufren malnutrición por exceso de consumo. Los motivos jurídicos por los cuales el proyecto es fundamental para proteger los derechos constitucionales a la salud, a la alimentación adecuada y los derechos del consumidor.
Un trabajo del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología de la UNC y Conicet demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. Esto explicaría por qué, mientras están más protegidas que el resto de la población contra la mayoría de los tumores sólidos, tienen una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes.
Se realizará en bebés que no superen el mes de vida a partir de un procedimiento indoloro, no invasivo, que consiste en la recolección de orina para su posterior estudio. El análisis permitirá determinar errores congénitos del metabolismo en pediatría.
Se trata de un software que realiza el seguimiento y el monitoreo de la gestión de camas y de pacientes en los servicios asistenciales de los municipios de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Esta región del Conurbano Bonaerense funciona con un sistema de salud en red, que le permitió sistematizar de la mejor manera esta iniciativa.
Investigadores de la Universidad de Belgrano trabajan en el desarrollo de un modelo alternativo de control que limite la altura de las crecidas que generan las inundaciones. Los especialistas evalúan la incorporación de una estructura lateral de regulación de la altura del agua para evacuar el excedente a una zona baja, teniendo en cuenta el comportamiento global de la cuenca.
Un estudio en desarrollo permitirá detectar cuáles son las zonas de la ciudad de Córdoba con mayor temperatura y diversidad de mosquitos, entre ellos, el transmisor del virus del dengue. En abril colocaron 60 trampas en 30 sitios distribuidos en toda la Ciudad, y repetirán el muestreo en mayo. En las áreas más calurosas esperan encontrar menos diversidad de mosquitos, pero mayor presencia de especies peligrosas para la salud humana.
La Universidad de Lanús, integrante del proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina) publicó parte de los resultados del estudio que desarrolla con la red en “Nature Medicine”, una de las revistas académicas más leídas y prestigiosas del mundo.
La Obesidad en la infancia, y también en la adolescencia, predice la obesidad en la vida adulta. En entrevista con Argentina Investiga, Marcos Mayer, médico especialista en Nutrición y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, se refiere a la postergación de la gratificación y a los factores de riesgo recientemente conocidos y menos explorados que podrían incidir en la ganancia de peso en la infancia.
El grupo de trabajo sobre “Consumo, Territorios y Derechos Humanos” del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa), fue convocado por Sedronar para participar en la realización de un informe sobre las prácticas de consumo de sustancias y las respuestas de cuidado en la población en general, implementadas a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19.
08 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
07 JUL | Estreno "La obra en la cabeza" del Elenco de Teatro UNGS. link
07 JUL | Llamado a Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) 2025-2027-UNCuyo. link
07 JUL | III Ciclo de Paneles “Revisitar prácticas y saberes de archivo”-UNC. link
07 JUL | Concierto: La Sinfónica de la UNC y el Coro de Cámara de la Provincia-UNC. link
07 JUL | Inscipciones abiertas: Concierto didáctico "¡Música, Maestras!"-UNC. link
07 JUL | Taller para personas mayores: Sonido, imagen y memoria-UNC. link
07 JUL | Muestra Fotografíca - “Lado C: Uniforme de piel humana”-UNC. link
07 JUL | Quinta edición del taller de radio “Comunicación comunitaria hacia el Buen Vivir”-UNC. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...