Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
En el marco del Programa de Autoproducción de Alimentos que lleva adelante la UNMDP, una vez por semana se realiza la Feria Verde, donde se comercializa parte de la producción de las huertas autogestionadas.
Impulsa la formación de profesionales especializados y la investigación pura y aplicada. Uno de los objetivos es que en un futuro cercano las empresas de Junín certifiquen normas de calidad ISO 9000.
Ana María Tobías, profesora e investigadora de Lengua Griega y Literatura en la Facultad de Letras del área de Humanidades, ganó una de las prestigiosas becas que otorga la Universidad de Standford, la de mayor nivel académico de los Estados Unidos.
Investigadores de la UNC analizan placas fotográficas tomadas desde el observatorio astronómico entre 1913 y 1926. Su trabajo consiste en determinar la ubicación y desplazamiento de las estrellas registradas en esas capturas, algunas de las cuales son hasta 2.500 veces menos brillantes que las más débiles visibles al ojo humano.
La Dra. Patricia Folgarait se especializa en hormigas nativas que invadieron los cinco continentes. Junto con un grupo de investigadores estudia las Fireants, unas hormigas rojas provenientes de Argentina y Brasil, que son plaga en Estados Unidos.
Los análisis se realizarán en un laboratorio de Estados Unidos, en el que también se examinarán 2.802 muestras de sangre de familiares de desaparecidos entre 1974 y 1983.
Dirigido por Bernardo Kliksberg, distinguido en los ámbitos académico e intelectual como el máximo experto en América Latina sobre inequidad y pobreza, el doctorado brindará una formación interdisciplinaria signada por la ética pública y la responsabilidad social empresaria.
Motivados por la seguridad y eficacia de los fármacos producidos en Corrientes, dos investigadores estudian la efectividad terapéutica de los genéricos. Para el control de calidad utilizaron métodos internacionales.
Para identificar tempranamente la disminución auditiva y brindar el tratamiento adecuado, el Centro Piloto de Detección de Errores Metabólicos impulsa un conjunto de estudios en niños de hasta un mes de vida. El objetivo es evitar las consecuencias negativas que la enfermedad ocasiona en el desarrollo del lenguaje y las dificultades en la inserción social.
Una empresa dedicada a la fabricación de partes para automóviles recurrió a la UNSJ para resolver un "serio problema de calidad". Un ingeniero y sus alumnos desarrollaron un sistema electrónico, que permite controlar la producción de cables y mazos de cables para marcas como Peugeot y Citroën.
Investigadores descubrieron propiedades antitumorales, antivirales y antioxidantes en la flora algológica de la Patagonia. El estudio contribuye a la determinación de la utilidad industrial de diferentes especies de algas y fundamenta su aplicación en productos farmacéuticos.
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Investigadoras de la UNT comprobaron científicamente el potencial medicinal de la yerba del pajarito o corpo que puede encontrarse en distintas ...
La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X