Investigadores del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER trabajan en la creación de una Plataforma para simulación de aplicaciones robóticas de sistemas Interfaces Cerebro Computadora. Estos sistemas permiten establecer un canal de comunicación entre el cerebro y un ordenador, sin necesidad de otra vía natural como por ejemplo, músculos o actividad en nervios periféricos. El proyecto es inédito en el país y se desarrolla en colaboración con profesionales de la UNLP.
Un programa de la UBA evalúa el empleo de agroquímicos como el glifosato y la atrazina y sus efectos sobre el ambiente y la población tanto urbana como rural, frente a la tecnología de la siembra directa. Se trata de un estudio epidemiológico que incluye la creación de mapas de distribución de los herbicidas con el objetivo de relacionarlos con los mapas de posibles contaminaciones en humanos. Por otra parte, el programa se propone actualizar la legislación vigente sobre el empleo de agroquímicos y establecer normativas para nuestro país en función de los parámetros internacionales. Para desarrollar este proyecto, la casa de altos estudios incorporó un equipo de última generación, que también es punto fundamental de un acuerdo con la Universidad de Kansas, en Kentucky.
Una investigación concluyó que muchas de las obras clásicas de la literatura que los alumnos leen en las escuelas reproducen una visión de sometimiento de la mujer por parte del hombre. La literatura universal que forma parte de textos escolares sostiene una serie de estigmas sobre la mujer que parten de una construcción cultural muy fuerte. Entre ellos, que es inferior biológicamente y por eso también lo es intelectualmente, y que tiene que aceptar la violencia porque es algo natural.
En su sede de Trelew, el departamento de Física monitorea la capa de ozono y utiliza instrumentos provistos por la NASA para detectar los niveles de aerosoles en la atmósfera. La información, resultado de las mediciones, es compartida con la agencia norteamericana y con las 300 estaciones de este tipo que existen alrededor del mundo y forman la red “Aeronet”. Los investigadores buscan confirmar el vínculo entre las enfermedades de la piel, como el Melanoma -uno de los causantes del cáncer de piel- y los rayos ultravioletas, para que se elaboren planes orientados a la detección precoz y la prevención de estas patologías.
“Bailarines Toda la Vida” es un proyecto del IUNA que inaugura la danza comunitaria y que confirma que el arte siempre puede dar respuestas y convertirse en una herramienta para la inclusión. El taller coreográfico se instaló en una fábrica recuperada por sus trabajadores, donde funcionaba un centro cultural. Este ámbito no convencional habilita el acercamiento a la actividad, no desde el genio o la belleza en su concepción tradicional sino a partir de un vínculo creado desde la integración, que se intensifica al compartir experiencias con otros grupos de arte comunitario.
Por sus dotes de buen competidor frente a otros roedores, el ratón doméstico se encuentra en grandes cantidades en las zonas cercanas al río y las aledañas a las vías férreas. Este roedor es vector de múltiples enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre como la leptospirosis y el tifus, entre otras. Por este motivo un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto permitió desarrollar un mapa de riesgo epidemiológico, que puede ser utilizado para gestionar un control y manejo integral de los roedores y así evitar que sean reservorio de enfermedades.
Fundada en el respeto por el medioambiente, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador docente de la UNGS, Walter Pengue, explica las características y las ventajas de este modelo de producción que no se vio afectado por la crisis económica mundial. En contraposición al impacto ecológico que genera la agricultura industrial -deforestación y contaminación de cursos de agua, entre otros-, la agroecología promueve el no uso de agroquímicos, además del empleo de recursos locales y el consumo local. Su pilar básico es asegurar la soberanía alimentaria garantizando no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento.
Profesor de Fisiología Vegetal en la UNCuyo e investigador del Conicet, Hernán Boccalandro estudia el sistema de percepción lumínica de las plantas. Está comprobado que los vegetales, lejos de ser ciegos, tienen en sus hojas y hasta la raíz, unas moléculas conocidas como fotorreceptores, "aptos para percibir colores, intensidad, dirección y duración de un estímulo lumínico". También se detectan entre sí cuando están cerca, anticipándose a una futura competencia por luz, es decir, que son "capaces de verse" y "elegir" el momento adecuado para florecer. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista devela cómo funciona el sistema de visión en las plantas.
Leche, yogur, dulce de leche y helados sin colesterol y óptimos nutricionalmente, fueron los alimentos que desarrollaron investigadores de la UNL a través de un método químico. A la vez, los complementaron con proteínas de suero que aportaron aminoácidos esenciales. El colesterol que se ingiere a través de la alimentación es generalmente un exceso que tiende a formar deposiciones en la pared interna de las arterias, lo que provoca infartos y accidentes cerebrovasculares, principal causa de muerte en nuestro país. El logro de estos alimentos es único en Argentina.
En entrevista con InfoUniversidades, María Cristina Mata, investigadora en comunicación especializada en el estudio de Públicos, Cultura y Ciudadanía, afirma que la reducción del concepto de “seguridad” a la comisión o no de delitos, es una responsabilidad tanto de los medios como de las instituciones gubernamentales, partidarias y sociales que reproducen ese discurso. Mata explicó que el incremento de la incertidumbre laboral y las enfermedades -que siendo curables provocan muertes por falta de atención médica o recursos- forman parte de la inseguridad social que no se ve reflejada en el día a día. La especialista dio el ejemplo de la última campaña electoral, en la que la cuestión de la seguridad ciudadana reducida a los bienes materiales fue el caballo de batalla de varios partidos políticos.
El hallazgo tuvo lugar en las serranías cordobesas, por encima de las 2.000 mil metros. La nueva especie tiene 8 juegos de cromosomas, se alimenta de una gran diversidad de insectos y es muy sensible a los cambios ambientales, ya que intercambia oxígeno y materiales humedeciendo su piel. Estos factores hacen que cumpla un rol valioso para el equilibrio ambiental. El hallazgo, realizado por un docente de la UNRC, se resignifica teniendo en cuenta que, en tiempos en que muchas especies declinan y se extinguen, encontrar nuevas no es un hecho común.
Desde las vistosas arañas de jardín, que forman telarañas regulares y son prácticamente inofensivas, las muy temidas arañas “pollito”, pequeñas y de atractivos colores, la “araña de los rincones”, cuyo veneno tiene acción local y produce muerte celular, hasta la viuda negra, cuya picadura afecta al sistema nervioso, la peligrosidad de arañas y escorpiones depende de muchos factores, entre otros, los componentes de sus venenos y sus aparatos inyectores. Dos investigadoras dedicadas a clasificarlos, ayudan a reconocerlas y establecer su peligrosidad.
22 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
22 JUL | Cine "Tesis sobre una domesticación"-UNCuyo. link
22 JUL | Unipersonal Homero Pettinato en la UNC. link
22 JUL | Encuentro "Café bombón & Somos Más"-UNCuyo. link
22 JUL | Llamado a Concurso para Docentes Auxiliares-UNJu. link
22 JUL | "Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas-UNL. link
22 JUL | Seminario sobre Microbiota intestinal, lactancia y primeros 1000 días-UNL. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...