En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.
Una investigación sobre plantas medicinales concluyó que la especie Minthostachys verticillata posee propiedades para combatir alergias. Tiene efectos similares a ciertos medicamentos y, en algunos casos, su efectividad puede ser aún mayor. Las próximas investigaciones demostrarán si la bioactividad de esta planta reside en uno de sus componentes en particular, en la combinación de algunos o en su totalidad.
Alfredo Esteves es presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambientes (Asades), y jefe del Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda del Conicet en Mendoza. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista subrayó la necesidad del aprovechamiento energético del sol en el hábitat humano y la importancia de la investigación como vía para resolver problemáticas sociales. También aseveró que, a pesar de que faltan subsidios, “estamos en el camino de la reconversión hacia la energía solar”.
Un especialista en ética de la ciencia analiza un hecho que cambia el paradigma de la medicina regenerativa: la obtención de células madre a partir de la piel. Estas células, llamadas “pluripotenciales”, tienen la capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano. Si bien el hallazgo debe pasar por etapas de prueba antes de ser aplicado, implica la posibilidad de evitar el fuerte debate ético, religioso y filosófico que implica la clonación.
La UNR cuenta con dos proyectos de voluntariado, que brindan ayuda a personas con discapacidad visual. El primero se encarga de convertir el material de estudio a formatos en Braille, audio o textos; el otro realiza grabaciones de cuentos para niños y adultos. Ya se produjo bibliografía perteneciente a las carreras de Comunicación Social, Ciencia Política, Psicología, Derecho y Música.
Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.
En sólo 15 minutos, el programa clasifica las señales que se graban en sistemas como el Holter y orienta al médico en la búsqueda de patologías. Una parte del sistema fue íntegramente realizada por investigadores de la UNL y ya se comercializa en toda Latinoamérica.
En un proyecto de la carrera de Ingeniería en Informática de la UNLaM, la iniciativa comprende el diagnóstico, la reparación y actualización del material de computación de tres Centros Tecnológicos Comunitarios de La Matanza. Los estudiantes también ofrecerán capacitación al personal docente y administrativo sobre la utilización de sistemas operativos y herramientas informáticas.
Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.
Mediante herramientas informáticas, investigadores lograron experimentar con las propiedades de materiales a escala “nano” de forma más sencilla. Así se podrían construir y transformar apuntando a la dureza. Actualmente se intenta dar soluciones a problemáticas en campos como el energético, el del traslado de electrónica, y abarca desde la Medicina hasta la Astrofísica. Una de las industrias que se podría ver más favorecida es la Aeroespacial.
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.
En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
12 AGO | Curso de Acompañamiento Emocional en el Duelo-UNLa. link
12 AGO | Conversatorio sobre feminismos, salud e interseccionalidad-UNLa. link
12 AGO | Convocatoria Coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
12 AGO | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X