Un análisis bioarqueológico de la UNCUYO ayudó a comprender algunas características del sistema laboral colonial de Mendoza. Además de revelar altos niveles de actividad física, tanto en mujeres como hombres entre los 35 y los 50 años, un dato sorprendente proviene del rol de la mujer, con su incorporación de forma sustanciosa al mundo productivo en actividades nuevas, y el impacto fisiológico y de salud del trabajo que varió de acuerdo a la posición estamental que ocupó.
Desde el Jardín Nº 1 Azucena Villaflor y la Secretaría de Bienestar y Compromiso Universitario, se impulsó una nueva campaña de bien público y salud. Invita a reflexionar acerca de la trascendencia del juego en las infancias, y en la necesidad de que los adultos se impliquen, incluso con su cuerpo, para habilitar el juego en el mundo infantil.
Especialistas de la UNQ y la UNSAM desarrollaron un nuevo dispositivo de diagnóstico rápido para coronavirus. Con producción 100% nacional ya en marcha, el test informa mediante una tira reactiva si el paciente está infectado, tenga o no síntomas.
Desde la Universidad de Belgrano investigadores trabajan en un proyecto para la producción de orquídeas a partir de IoT. Para llevarlo a cabo se interconectaron invernaderos con la nube, donde una aplicación realiza el análisis de los datos generados por los sensores de cada uno para regular parámetros que permitan el desarrollo sustentable de la especie.
Investigadores en neurociencias analizan las manifestaciones neurológicas de los pacientes infectados con COVID-19, así como el impacto de los cambios de hábitos y rutinas ocasionados por el ASPO en el ritmo del reloj biológico.
La UNNOBA mantiene sus tareas esenciales en funcionamiento gracias a la infraestructura y los programas que implementa. ¿Hay riesgos de colapso comunicacional?, la creciente demanda ¿hará caer toda la infraestructura de internet? Diálogo con el prosecretario de TIC de la Universidad, Hugo Ramón.
Cinco ingenieros egresados de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNR desarrollaron el Darpas, un artefacto basado en tecnología de radiación ultravioleta, capaz de eliminar el 99% de virus de cualquier ambiente, incluido el COVID-19. El dispositivo se maneja de forma remota y no utiliza productos químicos, por lo que no genera residuos.
La arquitectura es un componente aliado para pensar los edificios destinados a la prevención, el tratamiento y la curación de enfermedades. Bruno Reinheimer, docente investigador de la UNL explica el impacto del entorno y los espacios en los pacientes y los equipos médicos.
Se trata de una técnica que permite detectar la presencia del virus en lugar de los anticuerpos y por lo tanto no conlleva riesgo de falsos positivos. Es por esto que fue una de las ocho iniciativas de la UNC seleccionadas por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco de la convocatoria extraordinaria de Ideas-Proyectos COVID 19. La propuesta recibirá un financiamiento de aproximadamente dos millones de pesos.
Investigadores de la UNT ensayan un sistema portátil para reducir la propagación del Covid-19 y de otros virus en ambulancias y salas hospitalarias. Los especialistas trabajan en que el sistema irradie la dosis necesaria para eliminar virus y bacterias en el tiempo de parada de las ambulancias, después de su limpieza cotidiana y como complemento a las desinfecciones químicas.
En una provincia patagónica históricamente asociada al catolicismo y la empresa misionera salesiana, un estudio sobre el panorama religioso local revela que en la actualidad hay más de 256 entidades no católicas, en su mayoría evangélicas pentecostales. Esta cantidad indica un crecimiento del movimiento evangélico, tendencia que se corresponde con lo que sucede en el resto del país.
La investigacion sostiene que, si bien el Herceptin se aplica clínicamente en los pacientes con cáncer de mama y gástrico, también podrían verse beneficiados otros pacientes con otros tipos de cáncer que sobreexpresen la proteínaErbB-2.
11 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 AGO | Taller de Fotografía: explorar desde el lenguaje fotográfico-UNCuyo. link
11 AGO | VII Encuentro de Educadores Musicales-UNC. link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo